*Los resultados se conocerán al instante, debido a que las elecciones son virtuales,

Se eligen hoy Representantes de docentes, estudiantes y graduados ante los Consejos de Facultades, Programas y, CIARP

A partir de las 8:00 de la mañana y hasta las 6:00 de la tarde, en jornada continua, la Universidad del Magdalena estará en ‘Modo Elecciones’, esta vez de manera virtual para escoger a los distintos representantes de tal forma que hay un paso a paso para hacer valer la democracia.

“Los siguientes son los pasos para ejercer el derecho al voto: primero, acceder a la plataforma y activar su usuario y contraseña, en el siguiente enlace:  https://eleccionesunimagdalena.udea.edu.co/. Segundo, una vez autenticado el usuario, puede votar de inmediato por los candidatos de su preferencia en el mismo enlace”. Explica José Miguel Berdugo Oviedo, representante ante el Consejo Superior del sector gremial y quien preside el Comité de Garantías.

Este día de fiesta democrática en la U se escogen representantes de docentes, estudiantes y graduados ante los Consejos de Facultades, Consejos de Programas y, Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje – CIARP-, de la Universidad del Magdalena, período 2021-2023. 

Desde hace dos décadas en la Universidad del Magdalena se llevan a cabo procesos de elegir a través del voto a los voceros de la comunidad académica//

“En total, la comunidad universitaria estará eligiendo representantes de cuarenta y dos (42) órganos de gobierno. Seis (6) de Consejos de Facultades: Ciencias Básicas, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Económicas, Humanidades e Ingeniería.  Treinta y cinco (35) de Consejos de Programa:  Biología, Licenciatura en Educación Infantil, Licenciatura en Informática, Licenciatura en Artes, Educación Rural y Campesina, Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés, Licenciatura y Lengua Castellana, Licenciatura en Matemáticas y Licenciatura en Química”. También explica el vocero José Miguel Berdugo.

Otros que eligen son Enfermería, Medicina, Odontología, Psicología, Tecnología en Atención Integral a la Primera Infancia, Economía, Negocios Internacionales, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras por ciclos Propedéuticos, Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo por ciclos Propedéuticos, Administración Pública por ciclos Propedéuticos, Gestión Cultural y de Industrias Creativas.

Al igual que representantes de los Consejos de Programa de Derecho; Cine y Audiovisuales; Antropología; Historia y Patrimonio; Profesional en Deporte, Tecnología en Educación Física, Recreación y Deporte; Ingeniería Agronómica; Ingeniería Ambiental y Sanitaria; Ingeniería Civil; Ingeniería de Sistemas; Ingeniería Electrónica; Ingeniería Industrial e; Ingeniería Pesquera. Así mismo se elige un Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje – CIARP. 

En las elecciones de este año quienes salgan airosos representaran a sus cuadros académicos por dos años//

De estos órganos de gobierno, Consejos de Facultad, Consejos de Programa y Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje – CIARP, se escogerán 195 Representantes.  Distribuidos así:

De los Consejos de Facultad se elegirán cuarenta (40) representantes de las siguientes facultades: dos (2) de Ciencias Básicas, ocho (8) de Ciencias de la Educación, ocho (8) de Ciencias de la Salud, diez (10) de Ciencias Empresariales y Económicas, seis (6) de Humanidades y seis (6) de Ingeniería.

De los Consejos de Programa serán elegidos ciento cincuenta representantes (150) discriminados de la siguiente manera:  dos (2) de Biología, seis (6) de Licenciatura en Educación Infantil, cuatro (4) de Licenciatura en Informática, dos (2) Licenciatura en Artes, seis (6) de Educación Rural y Campesina, dos (2) de  Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés, cuatro (4) de Licenciatura y Lengua Castellana, cuatro (4) de Licenciatura en Matemáticas y dos (2) de Licenciatura en Química. 

Ocho (8) de Enfermería, ocho (8) de Medicina, seis (6) de Odontología, seis (6) de Psicología, dos (2) de Tecnología en Atención Integral a la Primera Infancia, seis (6) de Economía, cuatro (4) de Negocios Internacionales, cuatro (4) de Administración de Empresas, ocho (8) de Contaduría Pública, dos (2) de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras por ciclos Propedéuticos, cuatro (4) de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo por ciclos Propedéuticos, dos (2) de Administración Pública por ciclos Propedéuticos, dos (2) de Gestión Cultural y de Industrias Creativas.

Seis (6) de Derecho; cuatro (4) de Cine y Audiovisuales; dos (2) de Antropología; cuatro (4) de Historia y Patrimonio; dos (2) de Profesional en Deporte; dos (2) de Tecnología en Educación Física, Recreación y Deporte; cuatro (4) de Ingeniería Agronómica; seis (6) de Ingeniería Ambiental y Sanitaria; seis (6) de Ingeniería Civil; cuatro (4) de Ingeniería de Sistemas; cuatro (4) de Ingeniería Electrónica; seis (6) de Ingeniería Industrial; y seis (6) de Ingeniería Pesquera. Así mismo se elegirán cinco (5) representantes del Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje – CIARP. 

Es una tradición democrática de la alma máter presentar un Comité de Garantías en cada proceso eleccionario//

Comité de Garantías

El Comité de Garantías es el organismo que tiene a su cargo la coordinación, inspección y control de los procesos de elección que se realicen en la Universidad. Asimismo, es el encargado de brindar las garantías para la protección y efectividad de los derechos y deberes de todas las personas que participen en los procesos de elección, actuando con transparencia y con sujeción a los principios orientadores de los procesos democráticos. Conozca quienes son:

José Miguel Berdugo Oviedo, en condición de representante del Consejo Superior (quien preside). Es médico especialista en neumología; cuenta con postgrado en Docencia Universitaria y Gerencia de Servicios de Salud. Es el representante del sector productivo ante el Consejo Superior de esta Casa de Estudios Superiores, teniendo en cuenta que ejerce como director de la Asociación de Empresarios del Magdalena. De su trayectoria se destaca además que fue Superintendente Nacional de la Salud y vicerrector de UNIMAGDALENA.

Luis Armando Vila Sierra, en condición de representante del Consejo Académico. Es doctor en Ciencias de la Educación. Docente de planta asociado de la Universidad y director del Grupo de Investigación Salud Familiar de la Facultad de Salud e Interculturalidad. Está vinculado a la Universidad del Magdalena hace 18 años.

El rector Pablo Vera Salazar tendrá a partir de las 6 de la tarde cuando se conozcan los resultados de la elección de hoy a un nuevo cuerpo de voceros de la comunidad académica para trazar líneas de trabajo

Etna Bayona Velásquez, en condición de representante de los docentes. Es doctora en Economía. Investigador junior y par evaluador reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MinCiencias. Profesora titular de tiempo completo de esta Alma Mater e integrante del Grupo de Análisis en Ciencias Económicas. Además, directora de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas.

Natalia Ruiz Capataz, en condición de representante de los estudiantes. Es estudiante de grado del Programa de Derecho de la Alma Mater. Representante Estudiantil de la misma unidad académica. Directora ejecutiva y representante legal de la Asociación Estudiantil de Derecho. Realizó sus prácticas jurídicas en el Tribunal Administrativo del Magdalena y se destaca que adicionalmente, fue estudiante investigadora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación.

Johann Snayder Lafaurie Rivera, en condición de representante de los graduados. Es licenciado en Ciencias Físico-matemáticas con énfasis en Matemáticas y Computación, egresado de esta Casa de Estudios Superiores. Especialista en Administración de la Informática Educativa. Magíster en Matemáticas mención docencia. Doctorando en Educación Matemática. Asimismo, docente catedrático de la Universidad y docente del magisterio de Santa Marta.

Hoy en UNIMAGDALENA el cielo pinta a elecciones//

Universidad de Antioquia y multinacional KPMG

La Universidad de Antioquia y la firma KPMG ADVISORY TAX LEGAL S.A.S, son las instituciones encargadas de llevar a cabo el proceso de elecciones virtuales de los representantes ante los órganos de Gobierno y Administración de la Universidad del Magdalena. Conforme a lo dispuesto por el Artículo 21 del Acuerdo Superior No.11 de 2021, dicho proceso democrático se llevará a cabo, por separado, los días 5 y 19 de noviembre del presente año.   

Esta Alma Mater ha escogido a la Universidad de Antioquia como prestadora del servicio de elecciones porque tiene una plataforma con más de 13 años de experiencia en procesos de votación electrónica, por tratarse de una institución pública del país que le presta este servicio a otras universidades, porque es conocedora de los estatutos y los procesos propios de las universidades, y particularmente, porque se trató de la entidad que prestó el servicio en el proceso de consulta de Rector en el año 2020. 

Por su parte la firma KPMG ADVISORY TAX LEGAL S.A.S, es una compañía multinacional que se ha seleccionado para prestar el servicio auditoría integral independiente a la votación electrónica y el proceso en general, además de prestar apoyo en los temas de seguridad informática.  Es una de las cuatro firmas más reconocidas a nivel mundial en temas de auditoría y seguridad informática. Y, al igual que la Universidad de Antioquia, prestó el servicio en el proceso de consulta de Rector el año pasado.

Autoridades invitadas al acto de apertura de las elecciones

A las 8:00 de la mañana se hará un acto de apertura en la plazoleta del Edificio Mar Caribe, donde se espera la presencia de las siguientes autoridades invitadas por el Comité de garantías: procurador Regional del Magdalena, Juan David Morales Barbosa; defensor Regional del Magdalena, Pedro Pablo Molinares Ariza; personero del Distrito de Santa Marta, Edwar Fernando Orozco Oñate; y la directora de la Misión de Observación Electoral -MOE-, Alejandra Barrios Cabrera.