*En El Retén Magdalena han terminado con éxito económico para centenares de personas las fiestas patronales que incluyó el regreso de la anhelada corraleja, el reto ahora es para los alcaldes de Aracataca y Fundación si deciden permitirlas luego del llamado del presidente Gustavo Petro a parar dicha actividad.
Después de dos años El Retén, municipio al norte del Magdalena volvió a vibrar, gozar y bailar con sus fiestas patronales después de dos años sin ellas producto de la presencia de la pandemia por coronavirus que en el pueblo dejó luto y mucha tristeza ante la partida de muchos seres querido por los integrantes de esa sociedad.
Jorge Eliecer Serrano Casalins, la gestora social Ana María y y la junta de festejos meses atrás previo al 24 de junio día del patrono del pueblo San Juan Bautista organizaron y definieron la programación de las festividades, artistas invitados para cantar como el juglar Poncho Zuleta, Farid Ortiz, Chiche Maestre, Bola Corrales y Jonathan Álvarez, cabalgatas, concursos tradicionales y la construcción de la corraleja que de inmediato llamó la atención no solo de los reteneros, sino que se activó el entusiasmo de todos los asiduos visitantes a las fiestas en los municipios circunvecinos y la capital Santa Marta, el 24 ya El Retén era un mar de gente.

En El Retén todo transcurrió con normalidad, pero llegó la triste noticia desde el interior del país, ocho palcos, de los 44 que se armaron en la plaza de toros Gilberto Charry en El Espinal Tolima, se vinieron abajo el domingo, el resultado cuatro muertos entre ellos un bebé y mandó al hospital a 322. El hecho tuvo reacción en el presidente electo Gustavo Petro quien en su cuenta de Twitter solicitó a los alcaldes no autorizar más corralejas.
Ese mismo domingo de la desgracia en El Espinal, en El Retén se llevó a cabo la tercera corrida de toros con animales de la ganadería Punto Nuevo de Algarrobo y allí estaba El Diablo, el temido toro negro con una fama sin igual en toda la comarca por su valentía, la corraleja está llena hasta el techo, más de 2500 personas entraron al coliseo de madera y techo de zinc y en efecto el Diablo estuvo en su ley, recibió dos banderillazos, pero él tropezó a un joven que lo enfrentó y en una carrera de 100 metros fue alcanzado y se llevó su golpe.
Producto de los hechos del Espinal el debate no se hizo esperar, 15 profesores que se emborracharon unos y otros cogieron temple dentro de la corraleja, salieron a escribir en sus redes sociales que apoyan lo dicho por el Presidente Electo, (nuestra querida doble moral), mientras que manteros, ganaderos, empresarios de la corraleja, vendedores de licor que alrededor del coliseo fueron más de 30, de helados, globos, ponchos, sombreros, comidas rápidas, aretes, collares y diez cosas más, creen que luego de la pandemia pudieron reactivar su economía gracias al regreso de la Corraleja.
El economista Andrés Domínguez, visitante por primera vez a las fiestas de El Retén y el ingeniero y docente Diego Puello, sacando unas cuentas rápidas, contaron que por lo menos mil millones de pesos se movieron dentro y fuera de la corraleja en el escenario de la compra y venta de todo lo que allí se mueve, ”En promedio 2500 personas por días entraron al palco entre los días sábado, domingo y lunes, eso nos pone a calcular 75 millones por día, súmele todo el dinero que circuló en torno a los más de 100 pequeños negocios a su alrededor”. Dijeron.
El alcalde de El Retén Jorge Eliecer Serrano, quien a fin de evitar entrar en polémica que no trae nada productivo, solicitó al empresario de la corraleja que este martes no se llevará a cabo el show de los enanos y vaquillas previsto para las horas de la tarde y de tal forma que la fiesta taurina para El Retén terminó.
“La comunidad las estaba exigiendo, pues durante dos años no tuvimos fiestas patronales, ni corralejas, y los empresarios taurinos, criadores de toros bravos, así como las personas que viven de la venta de licor o de la construcción del escenario, estuvieron sin trabajar, una dinámica económica como esta no se veía hace tres años y a mí en particular me alegra que la gente se ganara su platica, sin duda que el maltrato animal debe evitarse, pero serán los que legislan los que tengan la última palabra”.
Haider Puello, dueño del estadero Barra 26 ubicado al frente donde estuvo la corraleja, dijo, “desde que inauguramos nunca se había llenado de esta forma el negocio, le di empleo a cuatro personas y las ventas fueron buenas”. La señora Olga Ortega habilitó su casa como parqueadero de motos, “gracias a Dios me ha ido bien a 4 y 5 mil pesos cobré la permanencia de motos aquí, han llegado más de 100 motos, lo que me gane lo necesitaba”.

Así las cosas el debate está sobre la mesa, el principal argumento en contra de las corralejas sin duda es el maltrato a los toros y caballos, ya que en medio del espectáculo, los jinetes con garrochas pican a los animales y los manteros clavan sus banderillas, acción que es considerada valiente y por ello desde el palco reciben una gratificación económica, así mismo todos aquellos que se meten a la arena terminan lanzando objetos a los animales, que muchas veces logran vengarse clavando sus cuernos en la humanidad de su oponente.
Pero, como ya hemos relatado dando testimonio de lo que significan las corralejas para la economía de los pueblos, en esa orilla se pide darles continuidad a estas prácticas, al reconocer que son festividades tradicionales y que al ser distinguidas como tal por la Ley 1272 de 2009, que declaró las corralejas de Sincelejo (Sucre) Patrimonio Cultural de la Nación, no pueden prohibirse en los demás territorios.
El gobernador del Magdalena Carlos Caicedo se sumó a lo expuesto por el presidente electo Gustavo Petro y en sus redes escribió “Sería bueno que alcaldes del Magdalena y comunidades pudiéramos trabajar en conjunto para transitar de ‘fiestas’ de maltrato animal a otro tipo de actividades donde se dinamice la economía y haya expresiones culturales que no atenten contra la integridad de ningún ser vivo”.
En ese sentido, el gobernador les planteó a “los alcaldes, estudiantes, profesores, jóvenes con liderazgo, juntas comunales y a la colectividad sumar esfuerzos y busquemos alternativas de entretenimiento y diversión para reemplazar las corralejas como eje central de fiestas patronales”.

El mandatario que expresó la necesidad de hacer festivales populares de juegos tradicionales como las carreras de sacos, las varas de premios, el trompo mejor bailado, las competencias deportivas o los concursos culturales de música, cuentos y otros, ya tiene en El Retén un referente porque durante los días de fiesta estos y otros como huevo en cuchara, el comelón, gallo tapao, concurso de dominó, arrancón, billar y buchara tuvieron lugar con éxito.
El Retén culminó el retorno de sus fiestas patronales, sin duda que ahora se viene el reto para Luis Emilio Correa y Carlos Sierra los alcaldes de Aracataca y Fundación, en el norte empieza el 24 de junio El Retén, sigue el 16 de julio Aracataca y concluye el 7 de agosto Fundación sus fiestas de corraleja, la pregunta del millón ¿Las prohibirán? Averígualo John Vargas.
Comentarios recientes