*Junto al defensor del pueblo colombiano Carlos Camargo el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF- se firmó el convenio para fortalecer capacidad tecnológica en favor de los DDHH
Con el mejoramiento de la capacidad tecnológica se buscará favorecer los derechos poblaciones vulnerables en los territorios, particularmente niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, población con discapacidad, población étnica y personas mayores.
El samario Sergio Díaz-Granados, dijo este convenio tiene como objetivo principal desarrollar programas y proyectos que permitan impulsar la afectividad de los derechos humanos desde los niños pasando por jóvenes y adultos mujeres, población con discapacidad y étnica, además de adultos mayores en todos los departamentos de Colombia.
“Se deben trabajar tres frentes principales: 1) La modernización del software de atención y trámite de quejas, con el que se va a mejorar y a asegurar la correcta captura de información que proviene de diferentes fuentes, incluyendo las quejas y peticiones que presente cualquier persona ante la entidad. 2) El uso y la apropiación de los procesos tecnológicos por parte de los servidores de la Defensoría del Pueblo para que utilicen las herramientas digitales disponibles y 3) Desarrollar acciones dirigidas a la gestión del conocimiento para impulsar la efectividad de los derechos humanos”. Explicó el presidente de la CAF Sergio Diaz Granados Guida.

Sergio Díaz Granados, entregó detalles al Defensor del Pueblo colombiano Carlos Camargo de como hacer más efectiva la tarea conjunta//
Por su parte el defensor Carlos Camargo Assis, dijo que este convenio permitirá focalizar el desarrollo de las capacidades tecnológicas con las que ya cuentan y fortalecer la labor del talento humano, “vamos a ampliar nuestra cobertura de atención y servicio al ciudadano. Queremos optimizar la respuesta institucional a la hora de promover y proteger los derechos humanos”.
De la misma forma, el Defensor del Pueblo aseguró, “la firma de este convenio con CAF nos permite afianzar nuestra común voluntad, estrechar lazos de confianza y colaboración, para lograr el fortalecimiento de los derechos humanos por medio de una eficiente gestión de proyectos, cuyo foco principal son las poblaciones más vulnerables y el medio ambiente”.
Entre las líneas temáticas del convenio se destacan: 1) Capacitación para el fortalecimiento de los derechos humanos a través de herramientas en gestión de proyectos y política pública.
2) Intercambio de experiencias exitosas de las Defensorías a nivel regional en metodologías y estrategias de información sobre el seguimiento a los conflictos sociales, el acompañamiento que se les haga, el sistema de alertas tempranas de conflictividad y la sistematización de la información.
3) Apoyo a la estrategia digital sobre cursos en gerencia, liderazgo y gestión de proyectos.
4) Creación de programas formativos para los servidores de la Defensoría del Pueblo.
5) Desarrollo de la sistematización de estrategias y acciones conjuntas.

Un serio problema a atacar es el flujo migratorio irregular, según datos oficiales de las autoridades panameñas, cerca de 98.000 migrantes van en este 2023, un promedio de 1.000 personas entre adultos y menores de edad cruzan diariamente el Tapón del Darién.
Vale destacar que CAF anunció a mediados del año pasado 1.200 millones de dólares para Colombia, con el fin de avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de manera especial, para que sean atendidas las zonas vulnerables del Pacífico, el Caribe, las fronteras colombo-venezolana y colombo-ecuatoriana, y ahora ratifica su voluntad de colaboración con la firma de este memorando.
“Este convenio está alineado con los ODS en temas estratégicos como promover sociedades más inclusivas y reforzar alianzas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos; y especialmente con nuestra misión de promover el desarrollo social, en esta oportunidad mediante la afectividad de los derechos humanos con la transición digital que permitirá ofrecer mejores servicios de atención, ciberseguridad y brindar mejores prácticas para el resto de la región como por ejemplo en alertas tempranas; por lo que estamos muy contentos de esta alianza con la Defensoría del Pueblo de Colombia”. Agregó Sergio Diaz Granados.
Finalmente, el defensor Carlos Camargo aseguró que el convenio apuntará a mejorar el relacionamiento con los distintos actores sociales, clave para el país y la democracia en todas sus regiones. “Damos un paso directo y determinante en el ejercicio legítimo de proteger a todas y todos los habitantes del territorio nacional”.
Comentarios recientes