*El Banco de Desarrollo de América Latina es presidido hace un año por este samario que también fue Ministro de Estado, Congresista de la República y empezó su carrera política como concejal de Santa Marta y hace 10 años recibió el grado Honoris Causa de Economista de la Universidad del Magdalena.
Este organismo es catalogado como un organismo financiero internacional, observador permanente de Naciones Unidas desde hace 10 años, aniversario que justamente celebra en Nueva York, al margen de la 77 Asamblea General de las Naciones Unidas, donde esta mañana habló el presidente Gustavo Petro.
Desde ayer lunes 19 y este 20 de septiembre ha organizado varias conferencias con líderes globales, jefes de Estado y altas personalidades alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles ODS y de los retos y desafíos de ALC. “Desde ya los invitamos a conectarse porque estarán disponibles al público vía streaming en la página web de CAF”, dijo el pasado viernes en la Universidad del Magdalena donde llegó a dictar una conferencia y de paso celebrar sus 10 años como graduado Honoris Causa en Economía de esa Alma Máter.

En Nueva York, Diaz Granados Guida habla de un programa muy interesante alrededor de temas como: a. Acción climática; b. Seguridad Alimentaria; c. Género, diversidad e inclusión; d. Recuperación económica; y e. Movilización de recursos.
La CAF, y el ideario de un proceso de integración nació entre el 14 y 17 de agosto de 1966 en Bogotá, bajo el liderazgo y la iniciativa de Colombia, el recién elegido Presidente Alberto Lleras Restrepo convocó a los presidentes de Venezuela, Ecuador, Chile y Perú para promover con decisión la integración andina. La reunión culminó con la llamada “Declaración de Bogotá” (base fundamental para la conformación del Pacto Andino) en la que se reafirma el interés por “robustecer el proceso de integración de América Latina y a crear condiciones más favorables para el desarrollo económico y social de la región”.
“Este hecho sienta las bases para que posteriormente, en 1968 se firmará el Convenio Constitutivo de la Corporación Andina de Fomento CAF, la cual inició operaciones en 1970 con un capital de USD 100 millones y 6 países miembros. El primer proyecto con vocación integracionista aprobado por CAF, por USD 3 millones contratados por Venezuela, fue este Puente sobre el Río Limón, en el Estado de Zulia, para facilitar la conexión vial con Colombia”. Recuerda Sergio.

Continúa diciendo que la particularidad de CAF es que es una apuesta regional creada por latinoamericanos para latinoamericanos. “Una demostración de que en ALC tenemos la capacidad de consolidar con éxito proyectos e iniciativas rentables, con espíritu solidario y con una vocación verdaderamente cooperativista”.
Estas características son la base de esa integración: La visión y esfuerzo inicial de 6 países andinos, se compartió y abrió en el tiempo para que hoy se beneficien 21 naciones en total. “Este capital inicial pudo ser potenciado exponencialmente a partir de los 90s cuando se amplía la visión y el mandato para que lleguen nuevos socios y que ha podido acompañar a los países de ALC en las épocas de crisis o de profundos choques económicos como el de los 80s, finales de los 90s, la recesión global de 2009 y la desatada por el choque petrolero en algunos países en 2015-2016”
Sergio Diaz Granados es después de José María Campo Serrano (presidente de Colombia5 de agosto de 1886-7 de enero de 1997) el samario más ilustre en materia de un cargo ejecutivo de mando. “Hoy tenemos un Banco con un Capital Autorizado de USD 25.000 millones, un Capital Suscrito y Pagado de USD 5.400 millones y un Patrimonio de USD 13.300 millones, que siempre ha generado utilidades. Una apuesta que aspira a ser continental, ampliando su membresía en Centroamérica y el Caribe”.

De esta manera también se puede decir que Sergio, tiene en sus manos un activo potente y una palanca financiera sólida para apoyar el sector público y el sector privado del continente, la CAF es un banco que ha logrado alcanzar una calificación de riesgo crediticio superior al de sus miembros: AA- (S&P), Aa3 (Moody’s) y A+ (Fitch) b. Aprobaciones anuales de USD 13.000 millones (diciembre 2021), 20 % para financiamiento verde c. Cartera de USD 29.000 millones (julio 2022) d. Una entidad que compensa anualmente el 100 % de su huella de carbono, es una entidad liviana y ágil.
“CAF ha demostrado ser EL SOCIO local de la región, el que tiene mayor capilaridad y mayor capacidad para adaptarse a las particularidades de los países accionistas con rapidez, eficiencia y eficacia. Es un medio para definir la identidad latinoamericana y caribeña, una plataforma para el intercambio de buenas prácticas”. Sostiene.
A dónde va su carisma convoca y llena, su inteligencia es sutilmente palpada en medio de su sencillez y hoy es el samario que frente a una entidad tan importante está llevando con legitimidad y autoridad la vocería de América Latina ante el mundo. “Y quiero hacer énfasis en este mensaje: apuestas como CAF solo son posibles y sostenibles si hay decisión y consenso. Ese es el poder virtuoso de la unión y la concertación. CAF ha demostrado ser un espacio para construir consensos. En un mundo y en una región con profundas grietas sociales, económicas y políticas como las que hemos visto, es gracias a que hemos dado valor al espíritu integracionista y cooperativo, que desde que inició mi mandato en CAF el 1 de septiembre de 2021, hemos podido tomar decisiones asertivas y rápidas para beneficio de todos, sobrepasando las diferencias, con un Directorio (Junta Directiva) armónico, respetuoso y constructivo”.

Próxima entrega Sergio Diaz Granados y las grietas que hay que cerrar
Comentarios recientes