*Junto al experto internacional Juan Opertti, representantes de los gremios, empresarios, gobierno y la academia se hicieron análisis de la hoja de ruta que debe seguir la ciudad.
La agenda es ambiciosa y sólo se logrará si se trabaja en equipo, esa es la visión del secretario de desarrollo económico de Santa Marta Iván Calderón con motivo del encuentro con el experto en Zonas Francas, Logística y Operaciones el ingeniero uruguayo Juan Opertti. Luego de escuchar su disertación, “Santa Marta tiene hoy cifras importantes en materia de la lucha contra el desempleo, está ya posicionada en el top 5 de las ciudades turísticas de Colombia, sin duda que su dimensión portuaria de transporte debe crecer, una globalización concertada debe darse y ese jalón debemos darlo en equipo”, aseguró Calderón.
El experto Juan Opertti precisamente explicó las potencialidades y posibilidades con las que cuenta Santa Marta para convertirse en un centro de desarrollo que le apunte a modelos de negocios globales y encaminados hacia plataformas logísticas sostenibles 4.0.
Durante el espacio, el gerente de Logística para Sudamérica del grupo Katoen Natie y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), resaltó la vocación portuaria de la ciudad, las conexiones férreas que permiten el acceso con el centro del país, las zonas francas geográficamente privilegiadas, además de una industria consolidada como el aceite de palma y las nuevas oportunidades que se avecinan con empresas de alimentos que se están ubicando en Santa Marta.

Los empresarios, y lideres gremiales de Santa Marta escucharon con atención al experto de Zonas Francas, Logística y Operaciones el ingeniero uruguayo Juan Opertti//
“Yo creo que Santa Marta es una joya escondida en América Latina, con un puerto natural y un ambicioso proyecto ferroviario portuario, infraestructura y zonas francas, como un nodo elegible para ser una de las ciudades emergentes para el 2024, como es lo que trataremos de llevar adelante conjuntamente y apoyarlos a que sean una de las cien ciudades emergentes para ese año, además de la relocalización de cadenas de valor logística y servicios globales de exportación”; apuntó el experto uruguayo.
Precisamente, los servicios globales de exportación hacen parte de un modelo de negocio en el que una empresa deslocaliza parte de sus actividades en el exterior, ya sea a través de la Tercerización de Servicios de Tecnología de la Información (ITO), Tercerización de Procesos de Negocios (BPO) o Tercerización de Procesos de conocimiento (KPO). Como ejemplo, Juan Opertti señaló a Uruguay como proveedor estratégico de plataformas sostenibles de operaciones y servicios globales, lo que le ha permitido alcanzar según el informe de Servicios Globales de Exportación de ese país, un total de 5.735 millones de dólares durante el 2021, contar con más de 500 empresas que operan desde Uruguay y emplear aproximadamente a 27.000 personas.
En este encuentro participaron a parte del gobierno de Santa Marta, la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, Zona Franca Las Américas, Zona Franca Tayrona, la Universidad del Magdalena, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Camacol, Invest in Santa Marta, la Universidad Cooperativa de Colombia, Visit Santa Marta, Pro Santa Marta y la Asociación de Empresarios del Magdalena.
Finalmente, sector empresarial y actores estratégicos materializan un plan de acción y una hoja de ruta que le permita a Santa Marta destacarse como destino propicio para la inversión y como exportadora de Servicios Globales al resto del mundo.

La presidente de la Cámara de Comercio Silvia Medina, es uno de los actores importantes del proceso para una globalización exportadora//
Comentarios recientes