*#LaGranEncuesta, nos muestra que el hombre del Pacto Histórico tiene el 27 por ciento; voto en blanco va con 19 por ciento y los de no sabe o no responde están en el 8 por ciento. Sumados dan el mismo porcentaje que tiene senador.
Ya faltan 16 semanas para la primera vuelta presidencial y poco más de un mes para las consultas del montón de precandidatos en Colombia para definir por fin el el tarjetón presidencial.
El número de colombianos indecisos equivale a un porcentaje igual al del aspirante que lidera la intención de voto, de acuerdo con los resultados de la segunda Gran Encuesta que realiza la firma Yanhas para la alianza de medios entre el periódico de Medellín El Colombiano, RCN Televisión, RCN Radio, La FM, NTN24, La República, El Universal, Vanguardia, La Patria, El País y El Heraldo de Barranquilla.
En efecto, el candidato del denominado Pacto Histórico, Gustavo Petro, se ubicó en el 27 por ciento de la intención de voto, lo que le significó un crecimiento porcentual de dos puntos frente a la medición de diciembre pasado. Luego le siguen el voto en blanco, que se quedó con el 19 por ciento –un punto más que en diciembre–, y Rodolfo Hernández, exalcalde que se quedó con el 12 por ciento, un punto menos que en la primera encuesta.
Y aquí viene, en el cuarto lugar, el otro gran bloque de indecisos, ya que el 8 por ciento de los 1.225 encuestados en 60 municipios del país –entre el 25 y 31 de enero– se quedaron en el ítem ‘de no sabe o no responde’. El margen de error, en todo caso, es de 3,2 por ciento.

Gustavo baja un punto y Rodolfo subió de un golpe en intención de voto en Antioquía
Así las cosas, si se suman los 19 puntos del voto en blanco con los 8 de los que no saben o no responden, se puede concluir que el nivel de indecisos se ubica en el 27 por ciento, el mismo porcentaje que alcanzó Petro y un punto más de los que estos dos ítems sumados alcanzaron en diciembre.
A partir de ahí, de acuerdo con La Gran Encuesta, se ubican los demás candidatos. El antioqueño Sergio Fajardo, de la Coalición Centro Esperanza, bajó un punto porcentual frente a diciembre y se quedó con el 7 por ciento de la intención de voto. Le sigue Alejandro Char, de Equipo por Colombia, que se mantuvo en el 5 por ciento.
A renglón seguido, según los resultados de esta medición electoral, aparece el aspirante del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, quien a pesar de militar en el partido del presidente Iván Duque y tener el apoyo del exmandatario Álvaro Uribe no tiene variaciones en su intención de voto: se mantuvo en el 4 por ciento.
:quality(50)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/OJPWJGDNTRC4JPZRN5AKBWQAAY.jpg)
Petro, Fajardo y Gutiérrez puntean en intención de voto en coaliciones
En contraste a la situación que vive Zuluaga, le sigue un candidato que sí tuvo una variación. Se trata de Juan Manuel Galán, avalado por el Nuevo Liberalismo, candidato que bajó dos puntos porcentuales frente a diciembre, pues pasó de 5 a 3 por ciento.
Después de Galán aparece el exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez –avalado por Equipo Colombia–, quien se quedó en el 3 por ciento, igual que en diciembre. A su lado aparece Francia Márquez, también del Pacto Histórico, con el mismo porcentaje de “Fico” (3%). Y aquí sigue, con el dos por ciento, Ingrid Betancourt, de Verde Oxígeno, que terminó dándole un portazo a la Coalición Centro Esperanza y decidiendo irse en solitario en la primera vuelta presidencial, prevista el 29 de mayo.
Después aparecen Enrique Peñalosa, que subió del 1 al 2 por ciento; y, con solo un punto porcentual y sin variación frente a diciembre figuran Carlos Amaya, Camilo Romero, Alejandro Gaviria, Aydee Lizarazo, Jorge Enrique Robledo, Luis Pérez, David Barguil. Y cierran esta medición Arelis Uriana, con el 0,4 por ciento; y John Milton Rodríguez y Alfredo Saade, con 0,1 por ciento.
En todo caso, el próximo 13 de marzo, que son las consultas, este ramillete de candidatos se reducirá y los colombianos, entre más cerca esté esa fecha, terminará tomando una decisión más certera.
Comentarios recientes