Por: Hader Suarez Zambrano
*Solo en Santa Marta y su área rural se cuentan más de dos mil familias afectadas por el desbordamiento de varios ríos, en el casco urbano más de 30 casas ubicadas en cerros sufrieron el derrumbe de paredes.
Por más de cinco horas, un tremendo aguacero con tormentas eléctricas, cayó sobre la capital del Magdalena, paralizando toda clase de actividad, de igual forma ocurrió en el área rural, mientras que en el resto del departamento las lluvias empezaron bien temprano del día de ayer y en sostenido las precipitaciones fueron muy fuertes en La Zona Bananera, Aracataca, El Retén, Fundación donde se registraron por lo menos tres emergencias.
Para el caso de Santa Marta, la lluvia que empezó en horas de la tarde se prolongó en parte de la noche y estuvo acompañada de tormentas eléctricas. “Las lluvias comenzaron a eso de las 4 y 30 de la tarde, pero el fuerte aguacero inició a las 6:00 de la tarde, en primera instancia comenzó en las estribaciones de la Sierra Nevada, paso por el corregimiento de Bonda y luego se extendió a toda la Ciudad”, reportó Jorge Lizarazo el jefe de la oficina para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático.
Las descargas eléctricas, truenos y centellas causaron el pánico en la comunidad e hizo que el servicio de energía colapsara en diferentes puntos de Santa Marta, sin embargo, el fluido eléctrico en la mayoría de los barrios fue restablecido a los pocos minutos.
A medida que pasaba el tiempo y caía la lluvia, las calles se inundaban, lo que paralizo el tráfico vehicular, generando traumas en la movilidad de los samarios, que esperaban ansiosos un transporte para poder trasladarse de un punto a otro, muchos de sus trabajos a sus hogares.
Aunque en algunos barrios, las aguas alcanzaron altos niveles, el reporte de los organismos de socorro, fue positivo, algunos de estos sectores que registraron mayor acumulación de aguas lluvias, fueron, Pescaíto, María Eugenia, Bastidas, Cantilito, las Malvinas, Simón Bolívar y Chimila entre otros.
A esto se le suma las avenidas del Libertador y Santa Rita, las cuales se convirtieron en verdaderos ríos, lo que hacía que la movilidad fuera traumática en el distrito.
De igual forma a altas horas de la noche y madrugada, hubo desprendimiento del cerro en varios puntos del distrito de Santa Marta, entre ellos un sector de manzanares, Avenida del Rio, Cerro el Ziruma, entre otros. En esos cerros poblados también hubo afectaciones y por lo menos 34 casas fueron afectadas con caídas de paredes, pero no hubo caso de afectaciones a humanos que lamentar.
“Esta madrugada se registró afectación de una pared en una vivienda del barrio Juan 23, la cual colapsó, pero no dejó personas lesionadas, de igual forma ocurrió en el barrio manzanares, sector de Rincón Guapo, donde una roca se desprendió del cerro y cayó a varias viviendas, generando zozobra en esta comunidad”. Se informó
Así mismo fueron reportados árboles caídos en sectores de la Villa Bolivariana, antiguo polideportivo y sectores del Primero de Mayo entre otros. Desde los organismos de socorro de la ciudad, se ha hecho un llamado a los samarios a la prudencia ya que habrá lluvias en las próximas horas de acuerdo a lo manifestado por las alertas emitidas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ideam.

Los municipios
La llegada de la temporada de lluvias también se hizo sentir muy especialmente en los municipios del norte del departamento, Zona Bananera, Aracataca, Fundación y El Retén, sufrieron de acceso de agua en viviendas y muy especialmente la permanente amenaza del desbordamiento de los ríos.
Hasta ahora el río Fundación ha derribado un puente colgante que comunica a este municipio con Buenos Aires y que también el rio inundó calles de los corregimientos de Sampués y el mismo Buenos Aires.

En El Retén el agua penetro a través de una acequia a la vereda la Bogotana y afecto patios y cultivos.
El alcalde de El Retén Jorge Eliecer Serrano Casalins, dijo que ante el fuerte aguacero de ayer se le está haciendo constante monitoreo a los ríos y en especial al Fundación y se logra determinar que los trabajos de prevención hasta el momento vienen respondiendo de manera positiva. «Hasta ahora podemos dar un parte de tranquilidad a la comunidad, pero seguiremos realizando recorridos por la margen derecha del río Fundación», dijo el mandatario
‘Existe una alta probabilidad de que tengamos el Fenómeno de La Niña: un 69%’: ha dicho el Ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa quien confirmó, junto con la directora del IDEAM, Yolanda González, que existe un 69% de probabilidades. De igual manera invitó a los colombianos a prepararse para la segunda temporada de lluvias que comienza a mediados de septiembre y se extiende hasta mediados de noviembre en gran parte del país.
Para esta segunda temporada podría haber lluvias entre 60% y 80% sobre lo normal en algunas regiones. Una probabilidad del 69% de enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico tropical incrementa la posibilidad de desarrollo del Fenómeno de La Niña.
Las lluvias apenas empiezan
Comentarios recientes