*UNIMAGDALENA es pionera en la instalación de Aulas abiertas Sostenibles y amigables con el medio ambiente e incluyentes.

Horas antes del evento al cual invitó el rector de la Universidad del Magdalena con motivo de la inauguración de las primeras Aulas Abiertas, en Edgar Salas y La Entrevista, el entrevistado fue Gustavo Cabas Borrego, bautizado pro Diomedes Díaz como El Futurista.

En el dialogo, los internautas así le llamaban el Futurista, en ese sentido respondió al interrogante de porque Diomedes le llamaba así, “para Diomedes yo era un hombre dispuesto a ayudar a los amigos, desprendido de todo egoísmo y según él, la sociedad necesitaba en un futuro cercano hombres con cualidades humanas como las mías, de contar con un país mejor, con una tierra más sana, por eso me decía Gustavo Cabas Borrego, el futurista”.

Ya en la universidad Pablo Vera Salazar, inauguró los siete espacios académicos que cuentan con servicio de conectividad a internet, iluminación y conexiones eléctricas con energía renovable (energía solar fotovoltaica). “Las sillas, las mesas, son hechas con plástico reciclado. Poseen puntos de conexión eléctrica para carga de portátiles y/o celulares, autonomía de cuatro horas durante la noche con su capacidad de carga al máximo, tableros acrílicos y de tiza y, tres de ellas permiten el acceso a población con movilidad reducida”. Cuando el rector contó esto, un estudiante de ingeniería civil que estaba sentado a mi lado, le dijo a su compañero de silla, ‘Pablo vera el nuevo futurista’.

Pablo Vera le habla a las estudiantes y le dice que espera que cuando la U llegue a sus 100 año, recuerden que existieron unas Aulas Abiertas alimentadas por la energía solar//

Me llamó la atención la afirmación y viéndolo bien de acuerdo a lo que estaba presentando, muy posiblemente el Cacique de la Junta, de seguro también le hubiese llamado así.  

“A nuestros estudiantes que son los que van a disfrutar de este espacio de aprendizaje, no solamente en el sentido académico, sino también en el sentido de lo que significa la sostenibilidad y el compromiso con la transición energética. Estas aulas abiertas sostenibles, aulas inteligentes, que hacen parte de una versión mejorada (…) con materiales sostenibles: las sillas, las mesas, son hechas con plástico reciclado que hacen parte de esa iniciativa de reducción del plástico. Con los puntos de hidratación que hemos instalado en el campus han dejado de usar cerca de 100 mil botellas de plástico, que son más o menos 6.5 toneladas CO2 que se ha dejado de emitir al medio ambiente”, les dijo a los presentes.     

Y en ese mensaje de futuro, vera Salazar, también señaló que cuando la Universidad cumpla 100 años y lo más seguro ya no estemos en este mundo, se espera que esa generación de estudiantes habla que en el año 2022 un rector inauguró este espacio a partir de las energías limpias.

De la inauguración hicieron parte directivos, consejeros, profesores, y estudiantes, en el corte de la Cinta, todos tuvieron su parte//

“Las aulas abiertas son unas infraestructuras compuestas por dos espacios de estudios compuestos por un mesón y bancas, divididos por un tablero o pizarra ubicadas en los distintos sectores al aire libre del campus universitario. Cada una de ellas tiene en promedio 28 metros cuadrados de construcción y en total las siete son unos espacios de 196 metros cuadrados”. También se explicó en el evento desarrollado en el sector del lago cuando caía la tarde y las brisas de la Sierra anunciaban posibles lluvias.

Esta iniciativa que se enmarca en la prioridad estratégica ‘Ampliación y modernización de la infraestructura física, tecnológica y de servicios con criterios de sostenibilidad e inclusión’ del eje ‘Universidad comprometida con la sostenibilidad y la resiliencia organizacional’ del Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030 UNIMAGDALENA Comprometida. Y de la iniciativa que se ejecutó a través del proyecto del Plan de Acción 2021 ‘Construcción y dotación de infraestructura tecnológica para un modelo académico híbrido’.

“La construcción, remodelación y dotación de las siete Aulas abiertas sostenibles en el campus se hicieron para el disfrute de estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria. La distribución de las aulas se encuentra así: tres en la zona entre el Bloque VIII y el lago y, cuatro aulas en la zona entre la biblioteca y el lago. Cuentan con servicio de conectividad a internet, iluminación y conexiones eléctricas con energía renovable (energía solar fotovoltaica). Así mismo, le fueron implementadas nuevas tecnologías en materiales de construcción, amigables con el ambiente, lo cual reafirma el compromiso institucional por la sostenibilidad”. También contó el Rector.

Las Aulas Abiertas, son una herramienta fundamental para monitores y estudiantes//

La implementación de los paneles solares y el sistema de utilización de aulas abiertas se diseñó de manera armónica con la arquitectura y el paisaje del campus. Por eso la estructuras que soportan los paneles solares se hicieron en forma de árboles y una especie de balsa ubicada en el lago. Para el Rector Pablo Vera esta es una metáfora muy bonita porque todo en la naturaleza empieza con la energía que viene del sol. Los árboles transforman esa energía a través de proceso de fotosíntesis y dan origen a la vida.

“En este caso estamos con un árbol artificial generando sombra, generando energía y dejando de emitir y de contaminar al planeta y el campus de la universidad tiene que ser ejemplo de eso (…) este campus es sostenible, multidiverso, que tiene un potencial enorme. Hoy estoy seguro, en Colombia no hay un sistema de aulas de esta naturaleza, que primero, sean amigables con el medio ambiente. Y segundo, son un aula taller, porque en cualquiera de estos espacios podemos traer a los niños o a ustedes mismos a decirles y enseñares como se calcula la energía solar para saber cuántos paneles necesito para ser autosuficientes en la generación de energía” indicó.    

Otra de las características es que tienen puntos de conexión eléctrica para carga de computadores portátiles y/o celulares, autonomía de cuatro horas durante la noche con su capacidad de carga al máximo, tableros acrílicos y de tiza y, tres de ellas fueron construidas con la facilidad de permitir el acceso a población con movilidad reducida.  Así mismo, todas incluyen un sistema de monitoreo de parámetros ambientales de la zona del lago de la Alma Mater que contemplan el análisis de temperatura, PH, conductividad, humedad, radiación solar, monóxido de carbono CO2, metano CH4.

Las energÍas limpias llegan a UNIMAGDALENA//

La inversión de este proyecto fue de $ 403.804.091 y se hizo con recursos propios y de la cooperación internacional. El de esta Casa de Estudios Superiores provino del Plan de Acción, con una inversión de $ 331.296.913. Y el Centro Transnacional de Transiciones Justas, Energía, Clima y Sostenibilidad $ 72.507.178. Estos recursos se destinaron para el sistema de energía fotovoltaica de las cuatro aulas de la zona entre la biblioteca y el lago.

Finalizó el doctor Vera Salazar el acto de entrega de las aulas señalando que este tipo de espacios se crean con la finalidad de recordar y entender lo frágil que es el planeta y el compromiso que tenemos con recuperar la naturaleza y trabajar de forma sostenible.

El Rector Pablo Vera y la explicación del porqué de las Aulas Abiertas//