*La CRCI del Magdalena, fue reconocida por sus avances en la ejecución de Agenda Departamental de Competitividad e Innovación

En el marco del Encuentro Nacional de Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación que tuvo como sede la capital de la República y en el que participaron destacados funcionarios, conferencistas y delegaciones de todo el país, la Cámara de Comercio de Santa Marta, demostró su capacidad de trabajo en equipo, resiliencia ante las dificultades y su gran participación en las decisiones de cambio y transformación en el territorio, a pesar de estar inmersos en la pandemia por coronavirus.

Ese trabajo liderado por su presidente Alfonso Lastra Fuscaldo, terminó siendo reconocido por su liderazgo e importante labor en uno de los frentes de trabajo la secretaria técnica de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Magdalena.

A nivel nacional la CRCI Magdalena presenta una ejecución del 37,5% de la Agenda Departamental de Competitividad e Innovación, superando así, a departamentos como Cundinamarca, Antioquia y Chocó.

Más que la fama, el reconocimiento, esa es la apuesta de un trabajo en equipo que encuentra en otros actores el visto bueno para avanzar//

“Cabe destacar que entre el 2019 y el 2020, la CRCI Magdalena trabajó en la identificación de las apuestas productivas y las brechas territoriales para la priorización de proyectos y programas enfocados en la solución de problemáticas transversales y sectoriales que potenciaran la productividad del territorio desde diferentes frentes, entre ellos la innovación, competitividad”. Expresó Andrés Felipe Vives Calle, el director del CRCI

Colombia llega a las mil empresas BIC, 10 de ellas del Magdalena  

Por otra parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, anunció que en el país ya se han registrado 1.043 sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), lo cual acerca al Gobierno a lograr su meta de llegar a las 1.500 antes de terminar 2022.

También reveló que el 85% de las sociedades BIC son microempresas y el segmento de las Mipymes corresponde al 98% del total. Eso demuestra que este modelo es incluyente y permite incluso a las empresas más pequeñas fortalecer sus modelos de negocio con buenas prácticas ambientales y sociales, y contribuir así a la sostenibilidad y al desarrollo social del país.

La ministra Lombana indicó que estas empresas no están concentradas solo en las grandes capitales, sino que están distribuidas en 27 de los 32 departamentos del país.

“En el Magdalena 10 empresas hace parte de este nuevo modelo, ellas son: Ladys Confecciones SAS BIC, Carga y Asesorías SAS BIC, Duque y Asociados Lawyer Enterprise SAS BIC, Hotel y Cabañas Brisas del Caribe SAS BIC, Invertrade SAS BIC, Laheral SAS BIC, Integra Soluciones Estratégicas SAS BIC, Viajes Go Colombia SM SAS BIC, Experien SAS BIC, BACRÚS SAS BIC, escenario que nos llena de esperanza de un modelo de acción de trabajo exitoso y con mucho futuro”. Expresó el presidente de la Cámara de Comercio, Alfonso Lastra.  

El avance de estas microempresas en Colombia, augura mucho éxito para salir de la crisis que provocó la pandemia, en Santa Marta y el Magdalena no se quedan atrás y con el apoyo de la CámComercio se construyen sociedades BIC