*La ciudad se mantiene entre las ciudades con menor tasa de inflación en Colombia
Hace solo una semana el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, reveló que Santa Marta es la ciudad con menor desempleo en el país con 9,3%, cifra con la cual se señala que hubo una disminución del 35,4% del desempleo en comparación del mismo periodo en el 2022. Este hecho reveló una cifra histórica de 211 mil personas ocupadas. Resultado que para Virna Johnson nace de las inversiones y acciones y acciones de su Gobierno.
“El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que, para el mes de febrero, Santa Marta se mantiene como la cuarta ciudad con menor tasa de inflación en el ranking de dominios geográficos del 2023. En este orden de ideas, el Distrito presentó una variación por debajo del promedio total nacional de 1.27%, ocupando el lugar 21 de 24 ciudades, la disminución del ritmo de la tasa de inflación es muy importante para los consumidores samarios y turistas que llegan a la ciudad”, dijo sobre el tema, el secretario de Desarrollo Económico Iván Calderón

El nuevo estudio del DANE evidenció las divisiones que se encuentran por debajo del promedio nacional en la ciudad, entre las que se encuentran: alimentos y bebidas no alcohólicas 1,14%, bebidas no alcohólicas y tabacos 0,81%, prendas de vestir y calzados 0,20%, alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles 0,92%; salud 0,35%, transporte 0,21%, información y comunicación -0,04%.
Así mismo se muestra que subió y en ese sentido hubo un aumento en las siguientes divisiones: muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 1,87%; recreación y cultura 3,43%, educación 10,60%, restaurantes y hoteles 1,98%, bienes y servicios 1,73%.
IPC variación anual Santa Marta
“La variación anual nacional fue de 13,28%, y para la ciudad de Santa Marta el comportamiento de la variación y contribución anual por divisiones de bienes y servicios según ciudades es de 13,69% ocupando el puesto número 12”. Contó también Calderón luego de conocer el informe del Departamento de Estadísticas Nacional
Las divisiones con mayor variación fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas 22,99%, muebles artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 18,07%; servicios diversos 14,96%, esto en cuanto a los bienes y servicios que se encuentran por encima del promedio nacional.

Las divisiones que se encuentran por debajo del promedio total nacional son: bebidas alcohólicas y tabaco 9,24%, prendas de vestir 8,17%, alojamiento agua, electricidad, gas y otros combustibles 8,09%; salud 12,97%, transporte 12,93%, información y comunicación 0,19%, recreación y cultura 8,93%, educación 11,32%, restaurantes y hoteles 20,23%.
Pero no todas las cifras son halagadoras y se considera alarmante el aumento considerable que ha tenido el IPC de la energía eléctrica, que estuvo por encima del 51%. De ahí que se insista ante el gobierno nacional en no decaer en la lucha para la reducción de las tarifas de energía eléctrica, cuyos altos precios afectan la economía de los samarios.
Comentarios recientes