*En un diálogo con Edgar Salas y La Entrevista el delegado de la Organización Electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil para el Departamento Magdalena, de forma académica e instructiva dio detalles sobre como avanza el proceso de cara las elecciones del domingo 13 de marzo y otras aristas concernientes a la institución.
Lo primero que hizo el abogado Ricardo Montoya Infante, fue reconocer en el Registrador Nacional Alexander Vega Rocha, su liderazgo al frente de la entidad y gracias a ello hoy el país tiene una institución modelo no solo para el país, sino el mundo.
“La visión del señor Registrador de construir una Registraduría para el siglo XXI sin duda que da los resultados esperados, la pandemia fue un reto y si bien ha provocado luto y dolor, también dio la oportunidad de reinventarse, de aprovechar las situaciones y para nuestro caso, con su liderazgo hemos tomado todas las herramientas tecnológicas disponibles para ser más agiles, seguros y proactivos con un gran fin, el servicio a los colombianos”.
Ricardo Montoya, enfundado en su chaleco que lo identifica como uno de los delegados en el Departamento, cuenta que este es el mandato en donde más apertura de Registradurías Auxiliares se han dado en el Magdalena y que solo el día anterior a la entrevista se abrían las puertas de una en Santa Marta, y así sucedía con Aracataca y otras en otros municipios del territorio.

El delegado asegura que la Registraduría no está sola en el proceso electoral que se vive y que se necesita la tarea de todos los actores a fin de sacar adelante el día de las elecciones, “mire Edgar esta es un trabajo en conjunto, de las autoridades de gobierno, de seguridad y los partidos y movimientos políticos, solo trabajando en equipo se sacan elecciones adelante, y sin duda el día de elecciones el compromiso y el honor de jurados de votación, testigos electorales y votantes terminan de conformar el equipo que hace fuerte a la democracia”.
Montoya Infante, en su entrevista que fue seguida por miles de internautas activos participantes con comentarios e interrogantes que fue contestando con disciplina, lamentó que la gente dejara como siempre para última hora la inscripción de cédulas provocando grandes filas y aglomeraciones, “se han inscrito más de 40 mil nuevos votantes eso demuestra que hay democracia para rato”.
El delegado Ricardo informó que el Registrador Nacional decidió ampliar hasta el 1 de febrero, para que las agrupaciones políticas tengan plazo para postular a los jurados de las mesas de votación para las elecciones de Congreso 2022.
“Aquí en Santa Marta en el marco de la reunión de la Comisión de Seguimiento Electoral del departamento del Magdalena, el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha anunció que hasta el 1 de febrero se amplió el plazo para que las agrupaciones políticas postulen a los jurados de votación para las próximas elecciones de Congreso de la República a celebrarse el próximo 13 de marzo, dijo que la gran apuesta es que los estudiantes de las diferentes universidades del país sean parte, principalmente, de los jurados en las mesas de votación”.

El delegado Ricardo Montoya replicando lo dicho por el registrador mostró ante la pantalla socializó el nuevo modelo de las tarjetas electorales para el departamento del Magdalena.
“El nuevo tarjetón es mucho más limpio y dinámico, cabe dentro del cubículo, las casillas son mucho más grandes y lo más importante es que está elaborado con papel ecológico y se va a poder reciclar. Con este nuevo diseño, que ha sido consensuado con todos los partidos políticos, buscamos combatir el abstencionismo en todo el país”, aseguró.
Para las elecciones de Congreso de la República de 2022, se instalarán 12 514 puestos de votación, que estarán conformados por 112 370 mesas, de las cuales 20 250 contarán con punto de biometría y en el Magdalena más de 3 200 mesas estarán dispuestas para que un poco más de un millón 100 personas puedan votar.
Contó el delegado que la Registraduría Nacional adquirió el software de escrutinio nacional para las elecciones de Congreso y Presidencia de la República, el cual será propiedad de la organización electoral. “El registrador nacional, Alexander Vega Rocha, precisó que este software no será operado por ninguna empresa y está diseñado para que las organizaciones políticas puedan acceder a su auditoría.

Ricardo Montoya valoró que en estas elecciones el papel que se utilizará podrá ser reciclable y que son más de 1600 toneladas de papel electoral. “El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, resaltó que la Registraduría Nacional es la primera entidad del Estado que avanza en la política ambiental, luego de entrar en vigencia la Ley de Acción Climática”. “El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha y el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa firmaron un acuerdo para la creación del diseño de implementación de instrumentos para el desempeño ambiental de la entidad en el marco del desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático”.
El entrevistado defendió a su entidad con firmeza cuando se entró al tema de la frase común de los perdedores que gracias a la Registraduría fueron derrotados, “decir que se perdió unas elecciones por culpa de la Registraduría es un claro desconocimiento de las normas y de nuestro trabajo, hay demasiada transparencia con nuestro software, nosotros no tocamos nada de lo que tienen los jurados en la mesa, hay un arma valiosa para la democracia que son los testigos electorales y luego las comisiones escrutadoras. Sin duda es una injusticia lanzar esa lapidaria y peligrosa afirmación que pone en riesgo la vida de nuestros funcionarios.
Ricardo Montoya también habló de las mesas de justicia, de los PMU, del daño que se hace cuando se incendia una Registraduría, lo difícil que es reconstruir un Registro Civil, de biometría y de todas las herramientas para defender la democracia y resolvió todos los interrogantes hechos.
La entrevista completa está en el YouTube de Edgar Salas y La Entrevista aquí le dejamos Link.
Comentarios recientes