*El pasado sábado 12 de febrero al medio día en Magangué Bolívar, falleció a sus 92 años Julio Salvador Erazo Cuevas, el folclor se visitó de luto y el hombre que más lo conoció en vida, recuerda su grandeza.
Por John Pedrozo Pupo*
El matrimonio conformado por el señor José Ignacio Erazo Paris, de Pasto –Nariño y de la señora Carmen Cuevas Ballarys, de Guamal –Magdalena. Dio a un hijo en Barranquilla a quien llamaron Julio Salvador Erazo Cuevas, el 5 de marzo de 1929, tres años después en abril de 1932 la familia ya estaba de regreso a Guamal y de aquí en adelante…Comienza esta historia.
La influencia musical del Caribe colombiano estuvo marcada principalmente en ese entonces por la llegada de los ritmos cubanos a nuestro país, y la aparición de nuevos artistas en cada una de las ciudades como por ejemplo Santa Marta, Barranquilla, y Cartagena. Localmente en esa época, surge en Guamal el compositor José Garibaldi Fuentes, quien el maestro Julio Erazo así lo afirmó, fue su maestro musical, aunque también tuvo otras influencias musicales.
Julio Erazo probo varios oficios como Enfermero en Tamalameque, al lado de su paisano y amigo de su casa, el médico rural Miguel Ospino Peña, quien convence a la señora Carmen Cuevas Ballarys y se lo lleva como asistente y enfermero a esa población. Pero todo terminó cuando se escuchó por la radio, que habían asesinado a Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de Abril de 1948.
También estuvo como Profesor en Buenavista, corregimiento de San Sebastián. Pero realmente su carrera musical inicia el 11 de Noviembre de 1950 en la ciudad de Barranquilla con Discos Atlantic Jazz Band dirigida por Guido Perla, con el Trío del Caribe, conformado por Julio Erazo, Juan Madrid y Luís Mosquera; allí graba sus los primeros éxitos ‘La puya Guamalera’, ‘Yo conozco a Claudia’, ‘Celos’ y ‘La Raya’.
Julio Erazo: El armador de tríos
Mas tarde en la misma Discos Atlantic graba varios sencillos de 78 revoluciones con el trío Erazo con el maestro Alejo Duran, donde este tocaba el acordeón y cantaba, Carlos Vélez en la guacharaca, Rafael Mojica en la caja y Julio Erazo Cuevas tocaba la guitarra, éxitos como ‘La trampa’, luego ‘El Consuelo que me queda’.
Su incursión en la composición de la música de acordeón, es prolífica y se destacan muchas de sus canciones y lo hace en lo que llamó a ritmo de paseo rápido o ‘paseaito’ como le gustaba llamarlas el maestro Erazo, siendo su estilo preferido, entre las que se destacan: ‘El caballo pechichón’, ‘La carta’, ‘El compae Chemo’, ‘Rosalbita’, ‘Quédate tranquila’, ‘El pañuelito’ y ‘Rosita Guamalera’, grabadas por Alejandro Durán. En 1952, tuvo la oportunidad de grabar, con el sello Tropical de Barranquilla, el LP ‘Rosita Guamalera’, con el acordeón del maestro Aníbal Velásquez.
También otros artistas le grabaron sus canciones: Jorge Oñate y Álvaro López le graban ‘Rosalbita’; Los Betos a ‘Celosa y Guapa’; Vallenet le graba ‘El Consuelo que me queda’; Aníbal Velásquez graba ‘La Pata pela”; Alfredo Gutiérrez graba ‘La Espumita del río’; Raúl “Chiche” Martínez y Miguel Herrera graban ‘Dando y dando’; Las Chicas del Vallenato le graban ‘Quédate tranquila’; Alberto Beto Rada, rey vallenato en 1993, y Cheche Rada le graban ‘El Caballo pechichón’; Lisandro Meza le graba ‘Arturo Paba’; Calixto Ochoa, rey vallenato en 1970, y Alfredo Gutiérrez, rey vallenato en 1974, 1978 y 1986 le graban la canción ‘Rosalbita’; Los enviados vallenatos – Poncho Olmedo y Alejo Orozco le graban ‘Rosalbita’. Y Poncho Zuleta le graba la canción ‘Espumita del río’, con arreglos para vallenato. Tuvo la oportunidad de grabar con los maestros Luis Uribe Bueno, y Pacho Galán en el álbum Stereofónica.
Julio Erazo, con su música en Venezuela
De esta forma el maestro Erazo graba en Venezuela con la empresa Fonodiscos, destacándose algunos los Long Play con un grupo formado por él, en 1976 ‘Julio Erazo y sus Chimilas’, se destacan canciones como ‘Tu retrato’, ‘Me gusta’, ‘Nidito de Macuá’, ‘La coqueta’, ‘Nada te pido’, ‘María linda’, ‘Si te vas’, ‘Mi perrito’, ‘La sonrisa de Mayito’, ‘Me voy pa´ la Gloria’, ‘Ni un adiós’, y ‘Pícame’.
En ese mismo año en Venezuela, con la casa disquera Fonodiscos es invitado por el Combo de Willy Quintero a grabar el Long Play ‘Hoy la Gran combinación’, destacándose canciones como ‘El Cocuyo’, ‘Parece que si’, ‘El Lunes’, ‘Me contaron que te vas’, ‘Celos’, ‘Que me sirva de Consuelo’, ‘El Chuqui chuqui’, ‘Me llevo tus besos’, ‘El Pañuelito’, ‘Las coplitas’, ‘Agua de higuerón’.
En 1977 con Fonodiscos de Venezuela graba el Long Play ¡Julio Erazo y sus Chimilas, Bailables!” donde se destacaron canciones como ‘Tu Vagabundo’, ‘El Gato de Rosa’, ‘A San Antonio’, ‘La casa de Josefina’, ‘Ojos azules’. En 1977 el Long Play ‘Julio Erazo Internacional’.
Julio Erazo, el compositor de Tango.
En el año 1954, le graba una agrupación de Tango en la Argentina de nombre ‘Los Caballeros del Tango’, con el sello Sonolux. Es un Tango que fue grabado como complemento de la larga duración que ellos acababan de terminar, y que tuvieron que pasar cinco años más tarde para ser descubierto por el público Colombiano. ‘Lejos de ti’, es un clásico dentro de la antología de la Música Colombiana, y es el tango más famoso en Colombia no hecho en la Argentina. Los Caballeros del Tango lo llevaron a muchas partes del mundo tras sus giras por Latinoamérica, Europa, y Asia. Era un sexteto con unos arreglos muy buenos, donde sus cantantes principales eran Carlos Valdés y Raúl Garcés.
Conclusión
La obra musical del maestro Julio Erazo es la típica representación del folclor del hombre ribereño, que está compuesta de variados ritmos como el porro, merengues, tangos, rancheras, boleros, puyas, paseos, merecumbé, valses, corridos; las composiciones que mayor renombre le han dado son ‘La puya Guamalera’, ‘Rosalbita’, ‘La Pata pela’, ‘El bailador’, ‘Compae Chemo’, ‘Rosita Guamalera’, ‘Lejos de ti’, ‘Aquí está el Magdalena’, ‘Adonay’, ‘Hace un mes’, ‘Espumita del río’, ‘Las muchachas dicen’, ‘El Pañuelito”, ‘El Caballo Pechichón’, ‘El Consuelo que me queda’, ‘Gina’, ‘Ya para que’, ‘Yo conozco a Claudia’, ‘Adiós, adiós corazón’, ‘El Muñeco”, ‘La carta’, ‘Quisiera’, ‘Mirándote’ así y otras 280 composiciones más.
El maestro Erazo en Colombia, es el único compositor que ha podido hacer un trabajo musical comparable como el que hizo el maestro José Benito Barros Palomino por la gran variedad de ritmos; por este motivo lo podemos catalogar como el artista más completo en Colombia, después del maestro José Benito Barros Palomino, en el sentido estricto de la palabra.
Sin darnos cuenta que es una de las glorias que ha producido el Caribe colombiano erguido en el mismo pedestal que corresponde a Lucho Bermúdez, José Barros, Rafael Escalona, Pacho Galán, Leandro Díaz o Emiliano Zuleta Baquero.

*John Pedrozo Pupo es un médico especialista en Neumología nacido en Guamal Magdalena, investigador y escritor de varios libros entre ellos Melambo tradiciones e historias de Guamal y la biografía al maestro Julio Erazo compilada en su obra. Julio Erazo El Master de la juglaría pocabuyana.
Comentarios recientes