*Al tiempo que la Selección Colombia genera toda la expectativa ante sus partidos por la fecha de eliminatorias que empieza este jueves frente a Uruguay, en la Universidad del Magdalena con una nutrida agenda de conversatorios, conferencias y presentaciones de libros avanza la tercera versión de su feria del libro.

*Durante esta programación inicial, también se brindó espacio para el deporte, al presentarse el conversatorio sobre el libro ‘El Fervor de un Pueblo: Unión Magdalena’, de la autoría del profesor Armando Lacera Rúa (D.E.P.), Ignacio Miranda Benítez y Alberto Camilo Blanco Jiménez.

La Feria Internacional del Libro de Santa Marta: un punto de encuentro con la cultura, el arte y la literatura en UNIMAGDALENA, anoche se llevó a cabo la apertura oficial el Rector Pablo Vera Salazar PhD, dijo que el evento prometía ser un reencuentro con los libros, cuentos y expresiones artísticas hasta el próximo sábado 9 de octubre.  

lLas obras literarias se tomaron los escenarios de la Universidad del Magdalena en el primer día de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta – FilSMar 2021 ‘Aún Más Incluyentes e Interconectados’.

La Colombia deportivo se paraliza al filo de las 6 de la tarde, cuenta la historia que nunca ha sido fácil jugar contra Uruguay, un país que en su extensión no es más grande que el departamento del Magdalena y que su población la tiene Bogotá dos veces, pero en materia de fútbol son superiores, así lo relata la historia.

Campeones mundiales en dos ocasiones la gran mayoría de las veces, nos han amargado la vida, pero este 7 de octubre, hay fe que Colombia tendrá una gran noche, mientras esto pasará en el viejo continente, en nuestro territorio se escriben historias, una de ellas, precisamente cimentada en la literatura, la cultura y el arte.

Las obras literarias se tomaron los escenarios de la Universidad del Magdalena, y hoy llega a su segundo día de actividad la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta-FilSMar 2021-, ‘Aún Más Incluyentes e Interconectados’. En su apertura, la comunidad académica retornó de forma segura a la Alma Mater para observar presentaciones de libros, conferencias y un conversatorio sobre la dinámica actual de la industria editorial.   

En la apertura de la Feria se hizo la presentación del libro ‘El Fervor de un Pueblo: Unión Magdalena’, de la autoría del profesor Armando Lacera Rúa (D.E.P.), Ignacio Miranda Benítez y Alberto Camilo Blanco Jiménez.

El rector Pablo Vera Salazar, un ferviente seguidor de la Selección Colombia fue el encargado de abrir el telón de una nutrida agenda académica que califica esta tercera edición de la Feria como un punto de encuentro con la ciencia, los saberes y ancestros. “En pandemia fueron miles de personajes e historias que quedaron sin leer, avanzamos en lo digital, pero también, no podemos olvidarnos de las librerías. Es importante ser buenos profesionales a través de la literatura”. Agregó, que “sin cultura, literatura y arte no habría universidad” y enfatizó en que “leer es el único vicio que enriquece”.   

El máximo directivo de esta Institución, presidió la conferencia ‘Estrategia Editorial de la Universidad del Magdalena: Oportunidades y Líneas de Desarrollo’, que estuvo a cargo del Comunicador Social y Periodista especialista, Jaime Iván Hurtado, Fundador y CEO de Hipertexto, Colombia, y Netizen Digital Solutions.

El conferencista central, aseguró que “hay que entender cómo los actores de la cadena de valor del libro estamos llamados a conocer las dinámicas actuales y los diferentes canales por los que circulan las obras y el conocimiento, es una mirada hacia el futuro de lo que está pasando hoy”.

Los estudiantes de primer, segundo y tercer semestre que no conocían a la Universidad, son los primeros visitantes de la Feria del Libro//

Más de 1.500 asistentes en el primer día de actividades

En la fiesta literaria que contiene tres pabellones literarios, de forma presencial y virtual, cerca de 1.500 asistentes pudieron observar “Las entrevistas Bunkuimake-Katanzama, cosmogonía y territorio”, un dialogo con integrantes de la comunidad Arhuaca que dio a conocer la sabiduría ancestral del pueblo indígena.  Asimismo, el recital “Desde la Sierra Nevada de Santa Marta”, con la participación de Jacana Jacana, un grupo musical que le canta a la naturaleza.

Durante esta programación inicial, también se brindó espacio para el deporte, al presentarse el conversatorio sobre el libro ‘El Fervor de un Pueblo: Unión Magdalena’, de la autoría del profesor Armando Lacera Rúa (D.E.P.), Ignacio Miranda Benítez y Alberto Camilo Blanco Jiménez.

En ese espacio académico realizado en el Auditorio Neguanje, los periodistas deportivos analizaron los momentos gloriosos, la permanencia en la segunda división del fútbol colombiano y jugadores que han sido protagonistas en la historia del Ciclón Bananero. “La FilSMar es una ventana cultural que otorga un gran posicionamiento de la Universidad a nivel internacional, esperamos contar por muchos años más con esta vitrina para los escritores del Caribe”, destacó el periodista Ignacio Miranda Benítez.  

Todos los libros todos en la Feria del Libro FilSmar 2021//

La jornada también contó con la presentación del libro ‘Una generación emboscada: la emergencia de la poesía testimonial frente a la violencia en Colombia’, a cargo de la doctora Angélica Hoyos Guzmán, escritora, investigadora y docente de UNIMAGDALENA.

Además, se desarrolló el acto de premiación y entrega de diplomas de los cuentos resultantes del ‘Taller de Escritura Creativa: el Cuento’. Jaime González Cueto, egresado del Programa de Biología fue uno de los ganadores del concurso con su cuento ‘El heladero’.  “Nunca había tenido la oportunidad de asistir a un taller como este, donde pudimos crear textos cortos, sumergirnos en él y en sus personajes”, dijo.

En el segundo día, FilSMar 2021 espera la llegada de más visitantes locales, nacionales e internacionales, que podrán participar de forma presencial y desde las transmisiones en Facebook en actividades como: el conversatorio ‘Diálogos: el legado de la mujer indígena’; un recorrido virtual por la Casa Museo Gabriel García Márquez; el panel ‘Inclusión escolar’ con representantes involucrados en la temática; el conversatorio ‘Hábitos de lectura: ¿qué hago para no dormirme mientras leo?’; presentaciones de libros y talleres de creación artística y de fabulas para niños.