*La Tercera Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta – FilSMar 2021, se realizó en la Universidad del Magdalena entre el 6 y 9 de octubre, siendo el primer evento masivo en la nueva realidad provocado por la pandemia del coronavirus.

Hecho número uno, la decisión de las autoridades académicas en cabeza del rector Pablo Vera Salazar de rendir homenaje al embajador Pablo Enrique Arrieta, entregándole el grado de Honoris Causa en el pregrado de Negocios Internacionales. El reconocimiento al hijo de Santa Ana Magdalena les llega a sus 100 años de vida, cifra familiar porque asegura don Pablo que su historia empezó en el campo santanero y lo llevo por lo menos a recorrer 100 países.

“Fui cónsul, ministro consejero, embajador, periodista entre otras cosas más”, se escuchó decir con la dulce voz de la vejez. Junto a uno de sus hijos, nietos y amigos, recibió su título como profesional en Negocios Internacionales Honoris Causa de manos del rector y otros miembros del Consejo Académico.

La emotiva ceremonia de grados fue uno de los hechos relevantes de la Feria del Libro en su tercera versión//

Un «¡Sí juro!» en respuesta al juramento proclamado por el Doctor Pablo Vera Salazar, convirtió al embajador en un nuevo graduado de esta Casa de Estudios Superiores.

Previo a su ceremonia de graduación, a través de un conversatorio, don Pablo presentó su libro ‘De los campos del Magdalena a la diplomacia mundial’ en un escenario compartido con su hijo Enrique de Jesús Arrieta Noguera, y sus nietos: Andrés Felipe y Enrique Javier Arrieta Díaz. Asimismo, la Institución proyectó el documental ‘El discurso del abuelo Enrique’ inspirado en su libro, una idea original del Rector Pablo Vera, recreada por docentes, estudiantes y graduados del Programa de Cine y Audiovisuales.

‘Pepe Vives cuenta su vida’, es una obra que recoge gran parte de Santa Marta en el siglo pasado a través de uno de los hombres más brillantes de todos los tiempos del territorio//

Hecho número dos, sin duda que uno de los hechos más relevantes de la FilSMar fue contar entre sus eventos con la presentación de la obra ‘Pepe Vives cuenta su vida’, tarea que estuvo a cargo del exalcalde de Santa Marta y director del diario el Informador Alfonso Vives Campo quien fue el editor del libro.

El libro ‘Pepe Vives cuenta su vida’ describe la historia de uno de los personajes más importantes de Santa Marta y el departamento, por su trabajo desde el sector público y privado. Allí se recoge la historia de este empresario y político, nacido el 3 de abril de 1894 y fallecido el 29 de abril del año 1984. El 7 de agosto de 1958, fundó el Diario El Informador.

El escrito sobre Pepe Vives relata aspectos de su vida y algunas de las grandes obras que dejó. Así como los detalles de las finanzas de las mismas. Cuenta también su impecable trayectoria como alcalde y gobernador. Es una historia de emprendimiento, empuje y amor a la patria chica.

Don Pepe Vives, gracias a la petición de un grupo de ciudadanos, fue el primer samario en recibir la Orden de Boyacá, aquí con el presidente Eduardo Santos junto a quien abandero las primeras grandes obras civiles para la ciudad//Foto cortesía//

Gracias a la entrega y tesón de don ‘Pepe’ Vives en favor de su ciudad, fue el primer samario merecedor de la Orden de Boyacá, la más alta condecoración que otorga el Gobierno Nacional, creada por Simón Bolívar, entregada a militares destacados y civiles. Cabe resaltar que, cuarenta años después, fue otorgada en el grado de Gran Cruz al también samario Sergio Díaz-Granados Guida el pasado 31 de julio de 2021.

Pero don ‘Pepe’ Vives no fue elegido por el Gobierno, sino que fue nominado por un grupo de ciudadanos samarios que reconocieron en él, un líder ejemplar digno de enaltecer. Así quedó consignado en las páginas del periódico El Estado en la edición del 10 de agosto de 1942, con el título “Don José B. Vives digno de la Cruz de Boyacá”, en una carta dirigida desde la Presidencia de la República por varios ciudadanos.

Doscientos años de historia se recogen en la obra de Álvaro Rojano el hijo de Pedraza Magdalena//

Hecho número tres, desde el Magdalena profundo el abogado Álvaro De Jesús Rojano Osorio, llevó a la Feria del Libro en su tercera versión, su obra ‘Pedraza fundación, poblamiento y vida cultural’ una investigación que recoge un estricto trabajo sobre su tierra natal y los alrededores. “En este libro he procurado hacer un viaje por la historia de Pedraza y de los pueblos circunvecinos relacionados antes y actualmente a través del municipio o de factores geográficos. Lo hago a través de temas connotados por tratarse de asuntos de orden histórico, cultural económico, social. La redacción del texto busca entender de dónde venimos y hacia dónde vamos, para tener así herramientas para interpretar y entender la dinámica histórica de la región, la nación y el mundo”. Dijo en su presentación Rojano Osorio.

También comentó que logra en su escrito mostrar el aporte individual y colectivo de personas que han construido, con sus acciones, el engranaje social, educativo, cultural, en salud, religioso y económico de su municipio levantado a la orilla del río Magdalena.

“Ha sido tarea mostrar elementos culturales coincidentes con los que argumentar que tenemos una identidad que vale la pena dinamizar e impulsar. El desinterés por la historia ha conducido a la mengua de nuestra identidad, la que procuro activar mediante este texto”. Afirma Álvaro Rojano un permanente animador de las letras a través de libros y escritos en redes sociales.

En la tercera FilSMar Álvaro Rojano Osorio entregó detalles de su obra e un ameno conversatorio sobre la misma//

‘Pedraza fundación, poblamiento y vida cultural’, recorre un poco más de 200 años estudiados a través de oficios domésticos productivos, guerras, cultivos del campo, intereses políticos, actividades pesqueras, cantos en las noches de fiestas, sonidos de bandas de viento y picó, crecientes del río y ciénagas, carnavales, Semana Santa, versos y bollos, cocadas e instrumentos musicales, en fin, lo que ha sido el quehacer de un pueblo, de una región.

 Este libro es una apuesta del autor por condensar en varios capítulos un conjunto de temas variados que han contribuido a la formación de un entramado social que, desde tiempos inveterados, ha sido formado por aborígenes, negros y mestizos de todos los colores.

Sin lugar a dudas, es un libro esclarecedor de la historia de una zona del Magdalena, bañada por el río Magdalena y varias ciénagas, entre ellas la de Zapayán. Subregión en la que el agua ha jugado un papel fundamental en el poblamiento, el desarrollo económico, la vida social, y la formación de la identidad cultural.

El libro didáctico cargado de valores éticos, morales y sociales fue el que presentó en la FilSMar el profesor Uvaldo Mercado//

Cuatro y último hecho, el licenciado en lenguas modernas, abogado y especialista en Gestión Educativa Uvaldo Mercado Calabria presentó su obra ‘Competencias, Convivencias y Cultura Ciudadana’ “El Buen Samario”. “Ante la difícil situación que vive actualmente Colombia, el Magdalena y Santa Marta y con el ánimo de responder a un sin número de necesidades dentro del contextos social, cívico y educativo, para el futuro de las nuevas generaciones, se da a conocer los deberes y derechos que tenemos como ciudadanos colombianos ante el Estado y la sociedad”. Comentó en la FilSMar el profesor Uvaldo, docente catedrático de la Universidad del Magdalena y de la cual ha sido representante de los egresados ante el Consejo Académico.

Dijo también Mercado Calabria, que la idea de escribir el libro se da gracias  a su paso por la institución en calidad de profesor en la Facultad de Educación, impartiendo la cátedra  electiva Competencias Ciudadanas, “allí  nació la idea de escribir esta obra que sirviera  como herramienta pedagógica y educativa para el fomento de la cultura ciudadana, el desarrollo de habilidades sociales, la participación ciudadana, el ejercicio de la democracia, la apropiación de la cultura de la legalidad, la defensa de los derechos humanos, el respeto por la diversidad y la resolución pacífica de conflictos, la inclusión y las normas de urbanidad en la ciudad de Santa Marta”.

En un acto lleno del ánimo familiar, Uvaldo Mercado presentó ‘El Buen Samario’ un libro de consulta necesaria//

Para el profesor Uvaldo, su relación con estudiantes de básica primaria en el Centro Educativo la Hermosa en la vereda “ Curvalito”, donde labora como docente Distrital, también provocó la necesidad de   fortalecer y fomentar la lectura, “la primera escuela es la familia a partir de allí debemos aportar  a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes una educación basada en valores, donde prime la importancia que son seres sujetos de derechos, para así contribuir en el ámbito educativo a continuar fomentando la  gestión del conocimiento para lograr  un mejor nivel en los resultados de las pruebas de Estado Saber 11 y Saber Pro de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel medio vocacional y superior del distrito y del departamento del Magdalena tanto públicas  como privadas”.

Finalmente explica el docente y abogado Uvaldo Calabria que su obra nos lleva por un recorrido de la Constitución Política de Colombia de 1991, el ciudadano, la organización del Estado, los mecanismos de participación Ciudadana, los órganos de control, los mecanismos de protección de los derechos humanos, en un contexto donde la inclusión y el enfoque de género juega un papel importante.