*Aunque no se ha definido fecha el presidente de la República, Iván Duque Márquez, dijo en Sevilla Zona Bananera Magdalena, que espera que en la primera semana de octubre se firme el anhelado Pacto Funcional para el departamento.

El alcalde de Aracataca Luis Emilio Correa, fue el anfitrión de una nueva reunión preparatoria con miras a la firma del Pacto Funcional del Magdalena, iniciativa del Gobierno Nacional con el cual se aspira satisfacer varias necesidades insatisfechas en los municipios del departamento.

“A la cita que es la tercera, llegaron 25 alcaldes 4 de nuestros colegas no pudieron llegar por problemas de conexión ante la fuerte temporada de lluvias que afecta de manera inmisericorde varias vías de acceso y salida, precisamente en esta reunión hablamos de la necesidad de un gran plan macro para mejorar las carreteras del Magdalena”, dijo el alcalde de los cataqueros.

A toda prisa los alcaldes del Magdalena ajustan, verifican y organizan los proyectos que serán incluidos en el Plan Funcional del Magdalena//

Como se recordará el Pacto Funcional contará con ocho ejes centrales como la intervención en casos de erosión costera, intervención en vías terciarias, reactivación agrícola y pecuaria, seguridad y convivencia ciudadana, agilidad en procesos de regalías, infraestructura social, agua, saneamiento y fortalecimiento del sistema de salud.

“En Sevilla Zona Bananera, junto al presidente Duque se dio el anuncio, luego hicimos otra reunión y ahora esta es la tercera, la verdad que nos sentimos muy contentos junto al equipo del Departamento Nacional de Planeación estamos trabajando para que por lo menos en la primera semana de octubre podamos estar firmando el Pacto Funcional para el departamento del Magdalena”. Agregó Luis Emilio Correa.

El alcalde de Aracataca Luis Emilio Correa, no solo fue el anfitrión, sino uno de los lideres de procesos a fin de concretar el mayor numero de obras posibles//

Otro de los participantes activos el alcalde de El Retén Jorge Eliecer Serrano, dijo que en Aracataca se avanzó mucho en la priorización de proyectos, “logramos los 25 alcaldes y los equipos de trabajo tener un mejor inventario de las iniciativas a desarrollar, dimos luz a los proyectos, se aclaró su futuro respecto al cupo fiscal y se analizaron temas de como ingresar algunos de los proyectos para el año 2022 y con la asignación de vigencias futuras”.

Como se sabe hoy el gobierno nacional tiene en ejecución en el Magdalena $8,5 billones, de los cuales, destacó $3,8 billones en infraestructura”. Así mismo el Ministerio del Interior abrió la primera línea de inversión del 2021 del banco de proyectos para las comunidades que está destinada a la construcción de placas huellas e intervención integral de vías terciarias.

Por su parte el alcalde del Difícil (Ariguaní) Jairo Farelo dijo que el próximo Pacto a firmar tal como lo han hecho otros departamentos como La Guajira, Cesar, Córdoba, Sucre, es sin duda un mensaje de esperanza para todo el territorio. “Quienes se van a favorecer nuestras comunidades afro, negras, raizales, palenqueras, indígenas, nuestras comunidades religiosas y juntas de acción comunal. Todo el mundo cabe en este Pacto Funcional y debemos aprovechar esas inversiones para que nuestra gente tenga una mejor calidad de vida.

Lo alcaldes del norte y centro del Magdalena como Ciénaga, Zona Bananera, El Retén, Algarrobo y Aracataca desarrollan lluvia de ideas, toman apuntes y hacen ajustes a sus proyectos de obras e inversión//

Aunque no hay fecha definida se cree que entre el 4 y 8 de octubre el presidente de la República regrese al Magdalena a fin de firmar el Pacto Funcional del Magdalena, decir la cifra a invertir, los principales proyectos a ejecutar y los tiempos de desarrollo.  El sitio, ciudad o pueblo para la firma también hace parte de la expectativa colectiva.   

La firma del Pacto Funcional del Magdalena, no tiene ni fecha, ni hora, ni lugar, pero lo que si es seguro es que se firmará//