*En menos de 15 días el Gobierno Nacional a través de la Superintendencia de Salud y la Universidad del Magdalena han logrado recuperar y modernizar dos pisos para el servicio de la salud y la academia los cuales permanecieron en el olvido por más de 20 años.
Hace muchos años los pisos 6 y 8 del hospital Julio Méndez Barreneche era un cementerio de camas, incubadoras y equipos biomédicos, el mejor hábitat para ratas, ratones, cucarachas, palomas y murciélagos, sin duda un verdadero peligro.
Pero las vainas cambiaron un primer liderazgo del gerente de ese entonces Tomas Diaz Granados, la iniciativa de la Universidad del Magdalena con su rector Pablo Vera Salazar de avanzar en un convenio a fin de volver en un verdadero hospital universitario al centro de tercer nivel y luego la intervención de la Superintendencia de Salud, concretaron objetivos y hoy se ven los resultados,
La moderna infraestructura del piso 8 del hospital hoy tiene cabida para 31 nuevas camas UCI para adultos y a 27 de hospitalización pediátrica., se construyeron más de 1.600 metros cuadrados dotados con tecnología de punta para garantizar una atención de primera y con calidad a los usuarios del Departamento, e incluso, de la costa Caribe.

“La inversión total en la remodelación y dotación de este piso, supera los $8.000 millones, financiados por el Ministerio de Salud con aportes de $7.172 millones y con recursos propios del Hospital que superan los $1.090 Millones, con la recuperación del piso 8 ya funcionamiento y puesto al servicio de los magdalenenses desde el pasado 24 de mayo, continuamos avanzando en la recuperación y estabilización del Hospital que hoy ha mejorado, entre otros sus quirófanos, las áreas de ginecobstetricia y el laboratorio clínico que hoy cuenta con un filmarray que permite procesar pruebas de laboratorio en una hora y no en días o semanas como ocurría antes” dijo con satisfacción el Superintendente nacional Fabio Aristizábal Ángel.
El funcionario agregó, se rehabilitó el servicio de hospitalización psiquiátrica que al momento de la intervención tenía suspensión temporal; ha ampliado sus consultorios y especialidades y ha fortalecido sus equipos biomédicos entre los que se destaca el resonador magnético nuclear, único en la red de salud pública del Magdalena”.

Ahora el piso 6
El rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar; junto al agente interventor del HUJMB Luis Óscar Gálves Mateus, inauguraron el nuevo Centro de Innovación y Transferencia en Salud que queda ubicado en el piso sexto de la edificación.
*Con una significativa inversión de $5.680 millones en espacios y equipos de alta tecnología, la Universidad fortalece la infraestructura hospitalaria en el Magdalena y la región Caribe”, expresó el señor Rector.
El Centro de Innovación y Transferencia en Salud es un moderno espacio de 900 metros cuadrados que optimiza los servicios, la atención y los escenarios académicos y de investigación que benefician a 1.550 estudiantes, 40 docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud y habitantes de la región Caribe.
“Esta adecuación y dotación del Centro de Innovación y Transferencia en Salud corresponde a la primera etapa del proyecto global y para ella se destinaron $5.680 millones. Allí se articularán procesos de enseñanza, extensión y proyección social, generación de conocimiento y desarrollo de soluciones a problemáticas de población, con la confluencia de los programas de Medicina, Psicología, Enfermería y Odontología”. Explicó el doctor Vera Salazar.

Para Pablo vera ver cristalizado este proyecto aseguró que era sueño en su caso que empezó hace seis años cuando decidió postularse para ser rector de la Universidad del Magdalena. “Yo encontré algunos jóvenes nuestros, residentes e internos, circulando por el hospital y contándome la situación difícil que pasaban por no contar con un espacio propio a pesar de ser un centro asistencial con perfil universitario, ahí nació esta lucha y hoy se cristaliza”.
Esta iniciativa de ampliación y modernización de la infraestructura física, tecnológica y de servicios responde a los ejes ‘Universidad comprometida con la sostenibilidad y la resiliencia organizacional’ y ‘Universidad comprometida con la creación, la investigación y la innovación’, del Plan de Desarrollo Universitario 2020-2030.
Clínica de Simulación
En el Centro de Innovación y Transferencia en Salud se aloja la segunda sede de la Clínica de Simulación de la Institución en la que se invirtieron 457 millones de pesos para favorecer la integración teórico-práctica del conocimiento y apoyar el proceso de formación en las áreas de Enfermería, Medicina y Odontología, con nueve salas de laboratorio dotadas de 34 equipos biomédicos y de simulación, a la vanguardia de los tres niveles de complejidad hospitalaria.

Programa de Atención Psicológica
Otro de los nuevos espacios del Centro de Innovación y Transferencia en Salud es el Programa de Atención Psicológica que da respuesta a las necesidades en materia de salud mental al proporcionar atención desde las áreas de la psicología clínica, educativa, organizacional, neuropsicología y social comunitaria. Dispone de seis consultorios clínicos, una clínica de memoria, una sala de medición y una sala de estimulación, donde se ofrece un servicio integral en pro de la comunidad, para crear valor social mediante estrategias de intervención en los ámbitos académico, familiar y social.
Otros espacios
El moderno Centro de Innovación y Transferencia en Salud también cuenta con la Unidad de Epidemiología Aplicada – UEPA, donde se analiza la información de estudios de casos, proyectos de investigación, entre otros datos. También hay dos salas de consulta virtual especializada con acceso amplio a recursos bibliográficos, una oficina para la dinamización de la relación de docencia-servicio, dos salas de bienestar para internos, una sala de reuniones, dos aulas modulares y demás áreas de servicio.
Renovación de comodato
En el evento de inauguración del Centro de Innovación y Transferencia en Salud, el Rector Pablo Vera Salazar y el agente especial interventor del Hospital, Luis Óscar Gálves Mateus, renovaron por cinco años más el contrato de comodato, el cual fue suscrito por primera vez el 9 de noviembre de 2017
Actualmente se encuentran en ejecución las obras de la segunda etapa, por valor de 2.705 millones de pesos, con lo que se logrará un área neta de 1.524 metros cuadrados y una inversión total en el proyecto de 8.385 millones de pesos, que cumplen con el propósito de fortalecer la infraestructura hospitalaria.
“Queremos que este piso se vuelva el epicentro de la innovación y la humanización del servicio de salud en favor de la salud pública del Magdalena Grande. Vean en la Universidad del Magdalena una gran oportunidad, porque este territorio y este país necesita universidades públicas de calidad”. Concluyó el Rector Pablo Vera Salazar.

Comentarios recientes