“Sin duda, el Teatro Santa Marta forma parte sustancial de nuestro centro histórico tanto desde el punto físico como cultural con igual importancia que las plazas de Bolívar, San Francisco y de la Catedral y los parques Santander y San Miguel”. Juan Pablo Diaz Granados exalcalde de Santa Marta, discurso del 22 de diciembre de 2011

El emblemático escenario se ha levantado de sus cenizas y unas fotografías reveladas en las últimas 24 horas recorren desde ayer las redes sociales, luce imponente, sencillamente hermoso, trayendo a la mente de muchos samarios recuerdos, melancolía, ternura y amor.

Si bien en Santa Marta todo tiene historia… Por algo es la primera ciudad levantada en el nuevo mundo, el Teatro Santa Marta es uno de esos lugares que se manda lo suyo, una de ellas retrocede al martes 8 de agosto de 1979, en la madrugada de ese día un incendio terminó por derruir el más imponente fortín de la cultura para los samarios.

Unas inmensas y gruesas cortinas fue el mejor aliado del fuego abrasador que en seis horas no ‘respeto pinta’ y se llevó consigo el cuero de la silletería y la madera incrustada en medio del concreto rígido que sostenía parte de la edificación inaugurada 30 años atrás.

El Teatro Santa Marta, obra arquitectónica promovida por Don Pepe Vives De Andreís, gobernador del Magdalena (1939-1942)// Foto Cortesía//

Los historiadores y quienes han tenido al Teatro Santa Marta como epicentro de su pluma recuerdan que la tragedia hace parte del montaje de una obra construida en el tiempo a punta de sangre, sudor y lágrimas. Esa vez las autoridades dijeron que tres pirómanos capturados confesaron que era un acto provocado desde las entrañas del grupo guerrillero M19, que comandaba el samario Jaime Bateman Cayón, hecho que la organización revolucionaria desmentiría de inmediato.

Por esa época, así como hoy se pelean de quien administra la Cancha de la Castellana, había un cipote lío entre la Alcaldía y el administrador del teatro enfrentados por el buen uso del escenario, situación que para los entendidos tenía que ser la verdadera fuente del fatal desenlace.

A la historia del incendio le salieron otras patas del gato, corrió la voz que la idea era aprovechar las llamas como factor distractor y llevarse un hermoso y valioso piano Steinway utilizado para recitales y conciertos y dejar en su lugar copia barata, y por supuesto estuvo de boca en boca la versión de “Ese incendio tiene como objetivo cobrar el millonario seguro, ¡Póngale la firma viejo Pacho!

El Teatro Santa Marta es para los samarios el escenario ideal para confluir a la cultura y el arte desde hace 65 años//

“Anécdotas jamás corroboradas, pero no menos fantásticas que aquellas que cuentan cómo se edificó el Teatro Santa Marta. El mismo que una buena parte de sus 65 años ha permanecido cerrado, olvidado y casi de espaldas a lo que realmente fue concebido: un claustro para las artes escénicas”. Dice una publicación del diario El Informador de marzo del 2015,  

Hay escritos como la autobiografía de don José Benito Vives de Andréis y el investigador e historiador Álvaro Ospino Valiente que cuentan el inicio del amor por el arte en la ciudad y su paso a la construcción de un escenario para hacerlo realidad.

Las dos memorias dejan por sentado que en la ciudad a finales del siglo 19 y comienzos del 20 eran esporádicos los eventos artísticos que aglomeraban multitudes.

«Las primeras funciones de estos espectáculos se daban en el edificio del Seminario. La pesebrera del gobierno municipal (hoy Concejo Distrital) servía para las funciones de zarzuelas…A pesar de lo atrasados que estábamos, con frecuencia venían compañías de zarzuelas», relata en su autobiografía don Pepe Vives.

Imponente es solo uno de los calificativos que se da a la obra que dará inicio a la nueva etapa del Teatro Santa Marta//

También se dice que a la ciudad llegaban de Europa compañías teatrales en especial de España e Italia y hacían sus presentaciones en improvisados escenarios, pero que simulaban como los grandes teatros del mundo localidades de tal forma que de acuerdo en el bolsillo la gente veía el espectáculo en Palco, Luneta o Gradería. Condición Sine Qua Non, cada quien llegaba con la silla de su casa.

Cuenta el historiador Álvaro Ospino en una de sus investigaciones que en los años 30 el banano sufrió el más virulento ataque del hongo de la Sigatoka Negra, unas 18 hectáreas afectadas trajeron desolación, desempleo y hambre, ante el hecho el presidente Eduardo Santos Montejo, dio aval al gobernador José Benito Vives para que generara empleo a partir de la construcción de varias obras, una de ellas la construcción de un moderno teatro. El Teatro Santa Marta.

El nacimiento de la Lotería Bolivariana en 1940 también inyectó a la cultura valor, y fue así cómo se financió la construcción del Altar de la Patria, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, se crea una junta administradora que tomó la decisión de edificar un teatro y el sitio escogido fue la Avenida José María Campo Serrano, visionado como el futuro polo de desarrollo comercial en la ciudad.

El fuego devoró cortinas rojas en 1979, en el 2021 el Teatro Santa Marta se erige con cortinas negras y solo le faltan detalles para volver a levantar el telón//

El lote donde hoy está el Teatro pertenecía a don Nicolas Salomón pedía por 1690 metros cuadrados 35 mil pesos el municipio ofrecía diez mil, luego del forcejeo en 1942 comienza a materializarse el proyecto, el gobernador de entonces, Armando Fuentes, contrató al ‘chacho’ de la película por esa época el arquitecto cubano Manuel Carrerá, que en Barranquilla había impulsado el movimiento Art Deco. El 10 de junio del mismo año se inició la construcción con un presupuesto de 86. 822 pesos.

Como en el presente su construcción no fue fácil, si hoy la plata se queda en manos de contratistas y bandidos en esa época al teatro le tocó competir con las obras de la Villa Olímpica, por ser Santa Marta sede de los Sextos Juegos Atléticos Nacionales de 1949   de tal forma que los recursos iban a parar allá y el teatro se quedó sin dolientes.

Desde 1943 hasta 1949 hubo líos, Carrerá se fue porque no le pagaban más la enfermedad de su madre, los trámites para la llegada del aire acondicionado y las alfombras fueron otro lio con la aduana y solo en mayo de 1949 el gobernador José María Riveira Daza, destinó dineros para la culminación de las obras del entonces llamado teatro Moderno.

En todo tiempo no ha sido fácil para el Teatro Santa Marta reconstruirse, en el año 2011, los primos hermanos Juan Pablo y Sergio Diaz Granados, volvieron a poner la primera piedra para que hoy 10 años después la obra de reconstrucción y restauración sea una realidad//

Pasaron siete años y ocho gobernadores para que un sábado 19 de junio de 1949 se diera apertura al lugar más emblemático para la difusión del arte local, había una tremenda expectativa y el gobernador Joaquín Alzamora anuncio un cartel mágico con bailarinas españolas, pero nada… nada que llegaban y luego anunció a los afamados cantantes Carlos Julio Ramírez y la rusa Berta Singerman, pero tampoco llegaron a la ciudad.

El tiempo pasó el Teatro Santa Marta ha tenido grandes y épicos momentos, pero nuevamente decae y en el año 2011 el alcalde Juan Pablo Diaz Granados lideró una cruzada por su recuperación junto a él trabajaron en ese propósito los señores Ministros de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados Guida y de Cultura, Mariana Garcés Córdoba. Apoyaron ese propósito Oscar Rueda García, Viceministro de Turismo; María Claudia Lacouture, Presidenta de Proexport; Adriana Saavedra, Directora del Fondo de Promoción Turística y Juan Luis Isaza, Director de Patrimonio, entre otras personas y entidades que se sumaron con entusiasmo a esta causa.

Los ministros de Comercio Sergio Diaz Granados y Cultura Mariana Garcés teniendo como testigo de excepción al alcalde de Santa Marta, Juan Diaz Granados, sellaron ese 22 de diciembre de 2011 el futuro del Teatro Santa Marta//

Con motivo de la firma del convenio con los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Cultura para la recuperación del Teatro Santa marta el 22 de diciembre de 2011 el alcalde Diaz Granados Pinedo dijo “Entendemos que la vida de la ciudad la conforman, entre otros elementos, su herencia cultural y su patrimonio arquitectónico, y en ese sentido, nuestra ciudad tenía un enorme vacío, estaba incompleta, porque le faltaba recuperar el Teatro Santa Marta, epicentro de buena parte de su actividad creadora y lugar de encuentro con la cultura local, regional, nacional e internacional. 

Agregó en ese evento lleno de emotividad y esperanza para cultura y las artes “Por esta razón, desde el inicio de nuestra administración convertimos la recuperación del Teatro Santa Marta en una de las obras estratégicas de ciudad, por lo cual hicimos énfasis en tres metas fundamentales, concluidas satisfactoriamente el día de hoy, a saber: La primera fue recuperar la propiedad del distrito sobre el teatro la cual se encontraba en un laberinto  jurídico que poco a poco logramos desenmarañar hasta alcanzar la firma de la Resolución 1020 de 27 de septiembre de 2011 y lograr el registro en el folio de matrícula inmobiliaria 0802569”.

Ese día Juan Pablo Diaz Granados haría una apretado rendición de cuentas de su gobierno a punto de culminar, dejo importantes obras a la ciudad y otras listas para iniciar entre ellas el proceso para el Teatro Santa Marta//

Juan Pablo Diaz Granados terminó su periodo de gobierno, lo mismo pasó con la tarea de Ministro de Sergio que en ese momento también dejó sellado compromisos “La financiación de la obra 100 por ciento con presupuesto asignado por el Fontur entidad que presidia en mi condición de Ministro de Comercio, Industria y Turismo en 2011. En diciembre de 2011 junto con alcalde saliente y entrante acompañado por Mincultura dimos inicio al proceso. Así como esta obra la recuperación del Malecón de El Rodadero, el inicio de la recuperación del Centro Histórico de Ciénaga, la restauración de la Iglesia de Aracataca que es patrimonio nacional y donde se bautizó Gabo, entre otras». Dice el hoy presidente de la CAF Sergio Diaz Granados.

Las fotos muestran a un monumental Teatro Santa Marta que muy pronto abrirá sus puertas en una era en donde vale la pena recordar la frase de R.L. Stevenson…” El día que cosechas, no es el mismo día que siembras”. FIN

El gobierno de Virna Johnson será el encargado de recibir el nuevo Teatro de Santa Marta, un verdadero orgullo de los samarios a través del tiempo