*Tras iniciativa del gobernador Carlos Eduardo Caicedo Omar, se hace realidad la declaratoria de esta inspiración musical del Caribe para que se inmortalice como Patrimonio Cultural Inmaterial de los colombianos.
La ministra de Cultura, Patricia Ariza, ha sido la encargada de hacer la declaratoria en el famoso Festival Nacional de la Cumbia en El Banco (Magdalena), fue la conclusión de un largo y arduo trabajo liderado en conjunto por la Gobernación del Magdalena y el Ministerio de Cultura, sin duda no es un hecho de poca monta, al contrario, es un bastión para darle cimiento institucional a algo que siempre hemos tenido, pero no mostramos en orden y con historia… Identidad.
En su tumba José Benito Barros Palomino, el compositor de la Piragua y decenas, centenares de canciones que embellecen el pentagrama musical de Colombia, de hecho muchos lo consideran el más grande de los músicos de la Nación tras su versatilidad incomparable para componer y darle nacimiento a un ritmo único y particular como la Cumbia, debe estar a plenitud… Se hace justicia.

El trabajo, la dedicación, la fuerza política y el lobby hecho desde el Gobierno Departamental debe ser reconocido, esa tarea bien hecha ya tiene un resultado la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de los colombianos, tras el concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio a la inscripción de esta manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural.
La noticia le fue entregada al mandatario allá en la cuna de la Cumbia El Banco Magdalena, el viejo puerto estaba en su ‘Yere’ vivía una nueva versión de su Festival Nacional y la ministra de Cultura, Patricia Ariza, le dio la mejor de las clausuras al anunciar la noticia de, “Siéntanse contentos y orgullosos su Cumbia ya es un patrimonio de Colombia”.
La ministra agregó. “Su Cumbia es una manifestación cultural que reúne el género musical, el baile, así como el conjunto de prácticas y tradiciones vinculadas a su desarrollo, como el vestuario, la fabricación de instrumentos artesanales, los rituales y las fiestas, estamos dando el merecido status institucional a una gran tradición musical”. Agregó la señora Ariza.
La noticia genera otras aristas como la creación de la Escuela Cultural de la Cumbia, sin legado no hay continuidad, sin acordeón no hay vallenato, sin pollera no hay baile, no hay Cumbia.

“¡Qué orgullo, estamos orgullosos de que la Cumbia sea reconocida patrimonio! La cumbia, esta hermosa melodía, que no solamente se escucha y se ha escuchado por décadas en Colombia, sino que ha servido de paradigma inspirador a toda Latinoamérica; esta música nacida en las entrañas del Magdalena que recorre Latinoamérica, debe ser el principio de un estallido cultural por la vida y la paz”, dijo emocionado el Gobernador Carlos Caicedo.
Los banqueños ante el anuncio, expresaron su felicidad al ritmo de una vela encendida, al paso del sonido peculiar de la gaita y el tambor, “agradezco al gobernador del Magdalena, el mejor regalo que puede hacerle a los cumbiamberos, que la cumbia sea patrimonio de manera oficial”, afirmó Veruschka Barros, presidenta de la Fundación José Barros Palomino, organizadora del Festival Nacional de la Cumbia. «Alcalde si nos ubican el sitio pronto iniciamos la construcción de la escuela”, expresó Caicedo en su discurso, pues uno de los siguientes pasos para desarrollar la propuesta es tener un predio disponible.
Con la escuela se seguiría avanzando con las iniciativas propuestas en el Plan Especial de Salvaguardia (PES), documento construido por la Oficina de Cultura de la Gobernación, con la participación de más de 400 portadores o gestores culturales, y que será la hoja de ruta para la protección y preservación de la cumbia.
En la clausura del Festival Nacional de la Cumbia el gobernador Caicedo entregó reconocimientos a cuatro portadores representativos de la cumbia, quienes fueron vitales en la construcción del Plan Especial de Salvaguardia, por sus saberes, tradiciones e identidad que reflejan el aporte invaluable de compositores, músicos, bailadores, investigadores, gestores y artesanos.
Desde La Cumbia se quiere aportar a la paz del país, y con la Cumbia, el Magdalena recorre un camino de identidad cultural propio.
Comentarios recientes