En el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez la educación ha tenido el mayor presupuesto en la historia del país; la educación superior técnica y tecnológica se convirtió en gratuita para los estratos 1, 2 y 3 en instituciones públicas; se libró una campaña por la vivienda propia y la vivienda digna, y se llevaron los servicios básicos a colombianos que nunca los habían tenido, entre otros logros para cerrar brechas y que los colombianos tengan mejor calidad de vida.
En la administración actual, el presupuesto para la educación pasó de $ 38 billones en 2018 a $ 47,3 billones para 2021. Hoy, este sector es el segundo con mayor ejecución de recursos provenientes de regalías.
En cuanto a la gratuidad en la educación superior, se marcó un hito en el acceso de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 que estudien en alguna de las 63 Instituciones de Educación Superior públicas del país, en los niveles técnico, tecnológico y universitario. Cerca de 695.000 jóvenes, que representan el 97 % de alumnos de pregrado de las IES públicas, se beneficiarán con este programa.
La gratuidad beneficia también a 200.000 jóvenes del programa Generación E; la meta para el 2022 es llegar a 336.000 jóvenes beneficiados.
La doble titulación, que permite a los bachilleres salir también con certificado de técnicos, alcanza ya los 276.766 jóvenes que tienen alternativas de empleabilidad, En el cuatrienio serán 650.000 jóvenes beneficiados.
El Gobierno Nacional también fortaleció las condiciones en la educación escolar de niños, niñas y adolescentes, fomentando estilos de vida saludables y mejorando su capacidad de aprendizaje, a través del suministro de un complemento. Por eso, incrementó en un 50% los recursos para el Programa de Alimentación Escolar, que actualmente llega a más de 5.600.000 estudiantes.
Vivienda propia y vivienda digna
Asimismo, ha dedicado enormes esfuerzos para que este sea un país de propietarios. En ese propósito se han asignado 150 mil subsidios para la compra de vivienda (125 mil VIS y 25 mil NO VIS).
Con esta dinámica, se comercializaron, entre julio de 2020 y junio de 2021, 238.872 unidades de vivienda, la cifra más alta que recuerde el país.
Mientras tanto, más de medio millón de hogares colombianos han sido beneficiarios del programa Casa Digna, Vida Digna. En total, se han beneficiado en sus tres líneas de intervención 60 mil hogares con titulaciones, 110 mil mejoramientos de vivienda y más de 390 mil con mejoramientos de entorno.
Son los resultados de los programas de vivienda de un Gobierno que sancionó a comienzos de este año la Ley de Vivienda y Hábitat como política de Estado.
El saneamiento del sector salud, los servicios y el cuidado del ambiente
El sistema de salud continuó saneando sus deudas. Se han girado recursos por un valor de $ 3,1 billones a IPS y/o EPS, con corte a julio de 2021, y se han legalizado $ 5 billones del giro previo realizado durante las vigencias de 2018 a 2020.
Además, con el Acuerdo de Punto Final Territorial se ha logrado el saneamiento de deudas de 19 entidades territoriales, por un valor de $ 943.599 millones.
También avanzando en la Equidad, más de 1,9 millones de personas hoy tienen agua por primera vez, e igual número cuenta con soluciones para el manejo de las aguas residuales, también por primera vez.
El pasado 30 de julio, se puso en marcha la Ley de Internet como Servicio Público Esencial y Universal, que garantiza el derecho efectivo de acceso a la conectividad con tarifas asequibles para los colombianos.
Asimismo, se avanza en la meta de conectar al 70% de los hogares colombianos y en la instalación de puntos de internet gratuito en 17.454 colegios de zonas rurales y urbanas de 1.104 municipios de los 32 departamentos, que beneficiarán a 1.300.000 estudiantes. Ya se instalaron 4.509 en los 32 departamentos del país.
Y para convertir a Colombia en líder en la transformación digital, ya está en marcha la formación de 100.000 programadores que el país requiere.
También son logros para la Equidad la protección efectiva del medio ambiente –se han sembrado más de 66 millones de árboles, dentro de la meta de sembrar 180 millones al 2022–; los mayores recursos movilizados para la cultura ($ 18,35 millones); los esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de la primera infancia, mujeres gestantes y lactantes, y el apoyo a la adolescencia y la juventud.
Y, algo muy importante; para escuchar a los jóvenes del país y atender sus necesidades, se puso en marcha el Pacto Colombia con las Juventudes, en el que, a través de más de 300 mesas realizadas en los 32 departamentos del país, se recogieron las propuestas e iniciativas de más de 9.000 jóvenes, que se materializarán en una política pública.
Comentarios recientes