*El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, aseguró que al 2030 el éxito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS-, para nuestro continente debe reflejarse con cerrar las grietas sociales existentes.

Sergio Diaz Granados que ha tenido mucha actividad en Nueva York con motivo de los eventos pares a la 77 Asamblea General de las Naciones Unidas, donde entre otras actividades firmó un compromiso con Darren Ware, Vicepresidente Senior de Relaciones con Gobierno de MasterCard para Latinoamérica y el Caribe para acelerar la transformación digital en América Latina, antes dijo en La Universidad del Magdalena que hay varios desafíos para los próximos años.

“Si hablamos de productividad en los últimos 20 años, el crecimiento promedio del PIB en ALC fue generado en un 24 % por un incremento de la productividad vs el 96 % en China. La mayoría de los países de ALC están agotando sus recursos naturales a un ritmo que excede su capacidad regenerativa. El crecimiento de la población y los procesos acelerados de urbanización también están afectando la biodiversidad. Nuestro continente es cada vez más urbano; más de 70 ciudades de la región cuentan ya con más de un millón de habitantes, seis de las cuales tienen más de 10 millones”.

Junto a Darren Ware, Vicepresidente Senior de Relaciones con Gobierno de MasterCard para Latinoamérica y el Caribe , Sergio Diaz Granados firmó un acuerdo para acelerar la transformación digital en América Latina// Foto//Cortesía//

Para Diaz Granados el tema de la Seguridad Alimentaria es grave y así lo revelan la FAO y el PMA en los últimos dos años, para el 2020 la inseguridad alimentaria moderada o grave afectó a casi el 41 % de la población de ALC, es decir, cerca de 270 millones de personas, lo cual es muy superior al promedio mundial que es del 30,4 %.  “Al mismo tiempo, ALC es un importante productor de alimentos a nivel global. Tendría la capacidad de proveer la demanda regional y la de otros países del mundo. Solo China, con más de 1.300 millones de habitantes, se ha convertido en uno de los principales consumidores de alimentos provenientes de ALC”.

Para el samario presidente de la CAF hay que cerrar muchas brechas si queremos un continente más equitativo, una de ellas es la brecha de Género. La tasa de participación laboral es 51,4 % para las mujeres, vis a vis el 75 % para los hombres. 8 de cada 10 mujeres trabajaban en servicios, comercio, turismo y servicios hospitalarios, las industrias de mayor pérdida de empleos por la crisis generada por el COVID-19.

Precisamente al momento de firmar el acuerdo con MasterCard, Diaz Granados recordó que entre 2014-2016, la adopción de tecnologías digitales en negocios fue del 4,5 % vs el 13 % del Sudeste asiático y el 16 % en China. 33. “ALC tiene una baja integración a las cadenas de valor globales y uno de los niveles más bajos del mundo en comercio intrarregional. 13 % de las exportaciones se quedan en la región. En contraste, según el Banco Asiático de Desarrollo, el comercio intrarregional en la región Asia Pacífico representó el 58,5 % del comercio total de la región en 2020”.

La pobreza en ALC es uno de los retos a superar y la CAF quiere hacer su aporte//

“El camino por recorrer es largo y las acciones por llevar a cabo, URGENTES. Y este es un llamado a la acción para todos ustedes. Los ODS no son una meta exclusiva de los Gobiernos, son una meta de TODOS. Cada persona, con sus hábitos y acciones diarias puede hacer la diferencia”. Aseguró Sergio Diaz Granados.

Estando en la Universidad del Magdalena, Sergio Diaz Granados se detuvo para hablar de Colombia “Nosotros en CAF consideramos que Colombia tiene un desafío estructural para mejorar la base de su crecimiento: Históricamente la contribución de la productividad al crecimiento ha sido negativa.  Incluso, frente a ALC, en estos últimos 30 años la productividad total de los factores en Colombia tuvo uno de los desempeños más bajos”.

Sin embargo, el ejecutivo samario señala que es sin duda un desafío estructural que debemos abordar con urgencia.  “Esto es aún más crítico cuando vemos analizamos la productividad en función de la generación de empleo por rama de la producción. El potencial productivo de la mayor parte del caribe, el pacífico, los Santanderes y el sur del país, contrasta con amplio rezago en productividad frente a la región andina. Incluso en términos de brechas salariales. Es imperativo trabajar con los territorios y por eso una de las estrategias de CAF es el enfoque de trabajo con entes subnacionales”.

Junto al rector Pablo Vera y el Vicerrector de Extensión Jean Linero, Sergio Diaz Granados cree que la educación ayuda al cierre de brechas sociales//

Finalmente, el presidente de la CAF aseguró: “Nosotros sabemos que Colombia es un país de oportunidades y conocemos nuestro potencial, nuestra riqueza cultural, en biodiversidad, en recursos naturales y fuentes hídricas y capital humano invaluable.  Por ejemplo, tenemos un bono de género a destacar: Las mujeres en Colombia tienen más años de escolaridad que los hombres (10 vs 8,8 años en la población ocupada en 2019), pero su participación laboral es muy inferior (53% vs. 74%) y su tasa desempleo supera el 13 %, versus 8 % para los hombres.  Y tenemos un bono de jóvenes. La población joven cuenta cada vez con más años de educación. El promedio de años de educación para menores de 30 años llega a 10,9 años y se ha duplicado en dos generaciones. Un menor que inicia hoy su formación tiene altas probabilidades de alcanzar 14,6 años de educación (en 1990 era de 9 años).  Es entonces de alguna manera contradictorio que en el ODS 8 (indicador 8.6.1.), la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación, fuera disminuyera del 29,94 en el 2002 al 23,95 % en 2019. Tenemos capacidad para acelerar ese ritmo de disminución”.

Sergio Diaz Granados antes de irse de la U dejó la siguiente reflexión: Aún nos gobierna un manto de timidez. Debemos arriesgarnos más e innovar más en función de nuestras fortalezas y de las tendencias globales en materia de transformación digital, soluciones basadas en la naturaleza, economía circular, cultura como palanca de transformación social y construcción de paz, desarrollo fronterizo, mercados de carbonGo.  Es por ello que, con el fin de apoyar desde CAF al cierre de brechas regionales, desde CAF propusimos al Gobierno Nacional una estrategia denominada “Programa Prosperidad Colombia”, en virtud del cual CAF comprometió, a partir del pasado 8 de marzo, un cupo de USD 1.200 millones para financiar inversión a entes subnacionales del pacífico, el caribe y los Santanderes, con garantía soberana.  El propósito es transferir capacidades técnicas y financieras a los territorios de Colombia más pobres y rezagados que no han tenido la oportunidad de acceder a ayuda para esto, con aliados estratégicos en la mesa y los mejores estándares técnicos a su disposición.

Construir colectivamente a un nuevo continente a parte de cerrar brechas sociales y económicas//