gría de Tasajerito: Unas por otras…
*La cría de Manatí fue rescatada el 1 de septiembre, se cree que tenía unos cuatro días de nacida, pescadores de Tasajera Magdalena lo tomaron entre sus brazos y entregaron a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena- CORPAMAG-.
Unas por otras, dice la frase popular, y es la que mejor se aplica a la historia de Tasajerito la cría de Manatí que gracias a los cuidados de un grupo de expertos de la Corporación CORPAMAG desde el 1 de septiembre cuidan, miman y dan todos los cuidados para que salga adelante en ausencia de su madre.
Unas por otras, porque con su historia de rescate por pescadores de Tasajera el corregimiento de Puebloviejo, se hace el quite al triste hecho del pasado 14 de julio cuando en esa misma jurisdicción personas mataron a punta de palo y machete a Julieta la Manatí que seis días antes había liberado el equipo multidisciplinario que CORPAMAG había designado a su cuidado y protección.
Julieta “falleció en el camino debido a sus heridas, consecuencia de la captura realizada por pescadores de Tasajera”, dijo en ese momento el director Carlos Francisco Diaz Granados, dolido agregó. “Lo sucedido hoy en Tasajera es grave. Los manatíes son una especie amenazada a nivel mundial y en Colombia está casi extinta principalmente por la cacería indiscriminada, la cual es fuertemente penalizada y sancionada por la ley”.
Seis días atrás el Centro de Fauna Marina de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, el cual opera en el Acuario de Rodadero, había regresado a las aguas del Caribe a Julieta, una manatí rescatada que habían cuidado y rehabilitado, pero el hombre había fallado otra vez y la mataron de manera despiadada.

Si bien se supo que los pescadores que cometieron el vil acto habían pedido perdón, aun el recuerdo es negro y solo se pide que no se repita, pero en la vida hay oportunidades de aplicar la máxima de ‘unas por otras’ y el pasado 1 de septiembre fue una de ellas. Un grupo de pescadores encontraron una cría recién nacida de Manatí en el sector conocido como la Barrita del Caimán en la Ciénaga Grande de Santa Marta y de inmediato la tomaron y llevaron para su entrega a la gente de CORPAMAG.
Este viernes cuando comienza octubre se cumple un mes de su rescate y “Tasajerito”, como fue bautizado el neonato Manatí del Caribe, de la especie Trichechus manatus manatus, que está más vivo que nunca. Pero la tarea no es fácil, un Manatí necesita suministro permanente de agua dulce, biberón de fórmula especial, medicación y el monitoreo de sus signos vitales.
“Los casos de rehabilitación de manatíes neonatos son muy complejos, porque estos mamíferos requieren un alto cuidado parental en su periodo de lactancia” afirma la doctora Dineli Bras una de las especialistas a su cuidado.

“En el momento de su rescate, CORPAMAG activó de inmediato la Red de Varamientos de Mamíferos Acuáticos para atender el caso y con el acompañamiento del personal del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta y del Vía Parque Isla Salamanca, se inició la búsqueda de su madre; sin embargo, luego de 36 horas de exploración no se evidenció su presencia, por lo tanto, se declaró a este neonato como huérfano”. Explico el director Carlos Francisco Diaz Granados.
Cuando fue encontrado “Tasajerito”, aún tenía vestigios del cordón umbilical, pero su traslado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Marina de la Corporación, ubicado en las instalaciones del Acuario El Rodadero, fue inmediato para salvarle la vida.
A Tasajerito, desde entonces lo cuida y vigila un grupo de especialistas multidisciplinarios nacionales e internacionales, conformado por biólogos de la Corporación, veterinarios del Acuario y expertos de la Fundación Omacha, el Centro de Conservación de Manatíes del Caribe de Puerto Rico, la Fundación Museo del Mar-Acuario Mundo Marino, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Programa de Conservación de Tortugas y Mamíferos Marinos-ProCTMM. Mejor dicho, por gente que lo mime no es…

“En el diagnóstico inicial, se determinó que la cría presentaba un avanzado estado de deshidratación, una ligera infección intestinal, problemas hepáticos, renales y oculares; este último, limitando su capacidad de visión”. Contó otro de sus padrinos, el doctor José Ignacio Nieves.
El tratamiento de Tasajerito pasa por una etapa crucial porque si bien los cuidados parentales no pueden ser reemplazados, y requieren de un esfuerzo técnico y económico, en las instalaciones del Acuario Mundo Marino, los profesionales y estudiantes del Programa de Biología Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, capacitados y comprometidos con su rehabilitación, hacen la mejor tarea.
“Dado que, para su tratamiento, necesita suministro permanente de agua dulce, atención rápida, biberón de fórmula especial cada 3 horas, durante 24 horas, con su respectiva medicación y el monitoreo de sus signos vitales. A la fecha ha presentado una evolución favorable con la ayuda del tratamiento”. Explica otro de sus fervientes asistentes el doctor Luis Fernando Suarez.
El hallazgo de esta cría, demuestra que los manatíes habitan y se reproducen en la Ciénaga Grande de Santa Marta, por lo que es necesario continuar con los procesos de sensibilización, educación y preservación.

“Esta especie “sombrilla”, es importante en el mantenimiento de la profundidad y calidad de los cuerpos de agua que circunda; además, controla la proliferación de plantas acuáticas, porque consume entre el 7% y el 10% de su peso al día y con la propulsión de su aleta caudal, ayudan a aplacar el sedimento de los ríos y ciénagas”. Los nutrientes que aportan sus heces, atraen peces por lo que se cree que “Dónde hay manatíes, hay peces y se mantiene el agua”. Al conservar a estos mamíferos acuáticos, se garantiza un ecosistema saludable para todos. Cuenta por su parte el director Diaz Granados.
CORPAMAG y la Red de Varamientos de Mamíferos Acuáticos del Magdalena, exhortan a todos los habitantes y visitantes de la zona marino costera del departamento, a cumplir las leyes y planes de protección de esta especie amenazada; ya que la recuperación de las poblaciones de manatíes, necesita del compromiso y respeto por parte de los pescadores y de la comunidad en general.
La Corporación y las entidades aliadas continuarán informando sobre la evolución de este bebe manatí, teniendo en cuenta que los tres primeros meses de vida son los más críticos y vitales para su sobrevivencia. Una vez transcurrido este periodo y lograda su estabilización, se dará inicio al proceso de aproximación y educación ambiental con los diferentes actores sociales de la región.

Comentarios recientes