La secretaría de la Mujer y Equidad de Género a cargo de la sede a donde van a parar mujer en condición de amenaza no solo de Santa Marta, sino del resto del departamento, considera imprudente y dañino que se revelen fotos del sitio donde hoy se alberga a por lo menos seis mujeres.
La secretaria de la mujer del Distrito de Santa Marta, Yunia Palacios, salió hoy a defender una de las acciones más valiosas de su gestión en la novel cartera del gobierno de Virna Johnson como es la ‘Casa de Acogida’, un refugio acondicionado para recibir mujeres en condición de alto riesgo y en especial amenazas de muerte por sus compañeros sentimentales.
“Si nosotros tenemos un sitio en donde llegan mujeres samarias, magdalenenses o venezolanas ante la situación migrante, la lógica es que sea un sitio reservado, un lugar intimo, que no debe ser de dominio público, a fin de que estas mujeres amenazadas se sientan en confianza y en donde nadie vaya a agredirlas”. Expresó la señora Palacios.
Para la funcionaria distrital dijo que la casa de acogida desde su apertura El pasado 27 de agosto de 2020 como el primer ‘Hogar de Acogida para Mujeres Víctimas de Violencia de Género’, ha cumplido a cabalidad con su cometido, pero sigue siendo un sitio de mucha reserva a fin de lograr su objetivo de protección.
La secretaria Yunia Palacios, explicó que existe un marco regulatorio para recibir mujeres que se puede resumir en tres ítems:
1. La ocurrencia de hechos de violencia contra la mujer que la pongan en situación de riesgo.
2. El otorgamiento por las autoridades competentes de una medida de protección provisional o definitiva, en los términos de los artículos 17 y 18 en concordancia con el artículo 21 de la Ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios.
3. El otorgamiento por las autoridades competentes de una medida de atención según el artículo 21 de la Ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios.
“En este tiempo de trabajo hemos atendido a decenas de mujeres cumpliendo con todos protocolos especiales y estrictos, hay una estrecha relación con la Fiscalía, varios ministerios nacionales y la Policía, con el fin de hacer todo bajo norma y en beneficio de las mujeres, hoy hay seis en el albergue, mañana pueda que llegue una nueva, o una de las que está encontró apoyo en otra ciudad o país y se va, esto es así”, explico también Yunia Palacios.
También dio a conocer las mujeres que no pueden ser acogidas en la Casa de Refugio: Personas que presenten enfermedades de tipo psiquiátrico que se encuentren con o sin medicación, así se encuentren incluidas en la medida de protección. Mujeres que no presenten una situación de violencia pero que necesiten cubrir sus necesidades básicas. Así mismo, personas con enfermedad grave que requiera atención especializada, consumidoras, mujeres que no quieran ingresar; Mujeres que solicitan acogida pero que representan riesgo para otras mujeres al interior de la casa, tampoco hombres mayores de 18 años y menos niñas, niños y adolescentes no acompañados, dado que esta protección la asume el ICBF.
En primera instancia, la atención contempla servicios básicos de alimentación, vivienda, vestuario y transporte. Se busca que las mujeres tengan una experiencia de vida que además de interrumpir el ciclo de la violencia al cual han estado sometidas, promueva su desarrollo personal a partir del reconocimiento y potenciación de sus capacidades, habilidades, el fortalecimiento de su autoestima y toma de decisiones para la reconstrucción de sus proyectos de vida.
La secretaria de la Mujer, contó que cuando una mujer amenazada decide regresar por ejemplo a Venezuela su tierra de origen o una colombiana, afirma que regresara por ejemplo a Cúcuta donde la espera su mamá, en esa cartera de Gobierno se hace toda la gestión de verificación, compra de tiquetes, ayuda para el viaje, verificación de partida y el informe final de su llegada.
A partir de la paulatina normalidad que se ha ido consiguiendo con el manejo de la pandemia, el número de mujeres que tienen que ser albergadas se ha reducido, de recibir de 4 a 5 mujeres semanales, hoy recibimos entre 1 y 2; mujeres remitidas por la fiscalía para asistir a audiencias donde fungen como víctimas, mujeres migrantes que son retornadas, mujeres de la ciudad que una vez se ubica su red de apoyo, son llevadas al seno de su hogar, mujeres remitidas por la secretaria de la mujer departamental ( El albergue del departamento está en fase de adecuación).
“Fíjese que en la Casa de Acogida ni siquiera se permite a las mujeres hoy día, que usen celular o que permanezcan en la puerta del establecimiento, este tipo de acciones solo buscan proteger a la victima de amenaza porque mientras este con nosotros, es nuestra responsabilidad desde que llegó hasta que se vaya”
Yunia Palacios también sostuvo que con el apoyo de la fiscalía y la policía nacional se ha procurado mantener la ubicación de la Casa de Acogida en reserva, dado que la vida de estas mujeres está en riesgo, si esta información es de dominio público.
“La administración, cuando recibe de parte de la fiscalía a la mujer víctima de violencia, adquiere la responsabilidad de su seguridad y la de su núcleo familiar. Se albergaron 56 mujeres el año pasado de agosto a diciembre, en lo que va del año, enero a marzo 12”. Agregó Palacios
Finalmente, la secretaria de la Mujer y Equidad de Género, Yunia Palacios retó a que se llame a la fiscalía, policía o lideresas sociales a que digan si alguna vez han pedido refugio para una mujer y se les ha dicho que no, “incluso antes de la puesta en marcha del albergue, pagábamos hotel con tal de proteger a las mujeres”.
Comentarios recientes