“Estamos de acuerdo con el apoyo que ha manifestado el gobernador del Departamento del Magdalena y la Alcaldesa de Santa Marta, los alcaldes de los municipios no certificados, los padres de familia y la comunidad educativa, en el sentido que en estos momentos no hay las condiciones para el regreso de los niños y niñas a las aulas de clase”. CUT Magdalena
Como muchas veces en esta era en donde la confrontación es la génesis de todo en el territorio, la gran mayoría esta de acuerdo con la decisión tomada por el gobernador Carlos Caicedo Omar de decir no al regreso presencial de estudiantes y profesores a las aulas de clases teniendo como argumento que no existen las condiciones máximas para ese retorno.
Con la decisión el departamento del Magdalena se convirtió en el primer territorio que no acató la directriz presidencial del regreso a clases a partir del 15 de julio, aunque a lo largo y ancho del país se han escuchado voces en ese sentido, impetrándose tutelas para frenar ese retorno en departamentos como Cauca y Santander, pero nunca una decisión direccionada por un gobernante como lo hizo Caicedo Omar.
La Centra Unitaria de Trabajadores CUT, es la ultima unidad sindical que se ha sumado a la presión que se ejerce frente al Gobierno Nacional, con anterioridad los sindicatos de educadores EDUMA y USDE y otros de sectores afines como ADED, SINTRENAL, SINDESER, ASOMAG y SINTRAEDIS, consideran que respaldar al gobernador en esa decisión es defender el derecho fundamental a la vida y de paso de la Educación en el Departamento del Magdalena y el Distrito de Santa Marta.

Si bien la Ministra de Educación María Victoria Angulo envió una extensa carta a la Procuraduría General de la Nación solicitando respuestas sobre el comportamiento del Gobierno Departamental en relación al manejo de los recursos enviados, precisamente para invertir en educación, hoy la comunidad académica, padres de familia y 21 alcaldes respaldan la continuidad de la virtualidad.
“Los padres de familia expresaron su negativa al regreso a la presencialidad en un porcentaje del 98%, en el marco de la autonomía institucional, los consejos directivos en un 77%, quienes reafirman que no hay condiciones, y los bajos índices del esquema completo de los docentes y directivos docentes que oscilan en un 57.2%, personeros estudiantiles quienes en un 95% no están de acuerdo con la presencialidad para evitar un contagio masivo de sus familiares”. Son las cuentas porcentuales que salen a defender la situación.
A esto se suma la posición del gobernador: “Confiamos en la comprensión de las justificadas razones que sustentan la decisión forzosa tomada en el Magdalena en la medida que la vida y la salud deben prevalecer. Han fallecido 42 docentes por Covid-19, algunos directivos y administrativos, lo cual es un alto costo humano que implica el sufrimiento de nuestra comunidad educativa, a lo que sólo desearíamos abrazar y respaldar con mejores garantía, condiciones y oportunidades”.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, por su parte argumenta en dicha misiva a la procuradora Margarita Cabello, “la prestación del servicio educativo en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media está regulada para desarrollarse de manera presencial; es decir, en el país no existe normativa vigente que permita la prestación del servicio educativo de manera no presencial en forma generalizada en estos niveles de educación”.
La Plata
En la comunicación el Ministerio cuenta que al Magdalena entre agosto y diciembre de 2020, se han enviado $11.131 millones a la Gobernación, recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias FOME para generar las condiciones que permitan el regreso de los niños, niñas y adolescentes. Y esos recursos ni se han incorporado ni menos ejecutado.
María Victoria Angulo, insiste en que ha realizado reiterados llamados a la Gobernación del Magdalena, entre marzo y junio de este año, para que brinde esta información en relación a la ejecución de los recursos Fome “asignados para que con diligencia y de manera oportuna realice las inversiones requeridas para la adecuación de las sedes educativas y para la implementación del protocolo de bioseguridad en las instituciones educativos del departamento”. Sin embargo, no han tenido respuesta por parte de la entidad territorial.
Bueno esto avanza y lo que si esta decidido hoy es que los pelaos siguen en clases, pero desde la casa.
Comentarios recientes